Me he puesto a pensar en cómo pienso. Para ser más específico: en lo que ocurre en mi cabeza cuando intento estructurar ideas o aclarar una posición que tengo sobre un tema.
Cuando era un twitero más o menos activo, los pensamientos solían llegarme en forma de tweets. Eran pues compactos, ingeniosos, y -acorde con mi estilo- sarcásticos.
En un momento se me ocurrió que no quería seguir pensando en tweets. No porque tuviera problema con lo compacto, con lo ingenioso, ni con lo sarcástico, sino porque me parecía que uno no debería dejar que unos ingenieros de Silicon Valley definan hasta su modo de pensar.
Me imagino que hoy mucha gente piensa a manera de prompt para Chat GPT, yo sigo siendo un usuario ocasional así que no ha habido todavía penetración de consciencia.
Hoy pienso en escenas. A veces es conversando con alguien sobre un tema, otras veces es -y me da algo de pena admitirlo- siendo entrevistado.
Me he estado preguntando qué implicaciones tiene pensar en performance. Es decir, que la manera como los pensamientos lleguen a mí sea a través de una escena imaginaria en la que una audiencia (así sea solo de uno) quiere saber lo que pienso sobre, por decir cualquier cosa, la visión marxista sobre el trabajo y sus puntos de desencuentro con la Biblia.
No sé realmente qué implicaciones tiene pensar en performance; creo que hoy pienso mejor que cuando pensaba en tweets, pero eso puede ser por vía de la madurez y no del mecanismo particular en el que tramito los pensamientos. A veces creo que uno pensaría mejor si su manera de pensar fuera en oraciones en un pergamino mental. Sin duda lo que más me sirve para pensar es escribir, pero ahí muy poco sucede en mi cabeza, pues casi que lo pongo en papel antes de que atraviese la nebulosa de mi consciencia.
En todo caso no es como que uno pueda controlar los mecanismos en los que piensa, o al menos esa es mi experiencia. Uno puede privarse de twitter y dejar de pensar en tweets, como me pasó, pero desarrollar un mecanismo particular para estructurar pensamientos, ese truco no me lo sé.
Recomendación de la semana: Serie - Delirio (Netflix)
Me gustó mucho. El ambiente bogotano ochentero, la actuación de Estefanía Piñeres. Recomendada!
Esta semana en Atemporal: Entrevisté a Juan José Echavarría sobre la apertura de Gaviria y de qué manera cerraron la economía por la puerta de atrás, el estudio que la Federación de cafeteros engavetó durante 15 años, la relación entre tecnócratas y políticos y mucho más!
La startup que quiere tumbar el trono de Claro, Tigo, Movistar y ETB con un internet más rápido y más barato: así titula Forbes.co una historia sobre el patrocinador de este Newsletter. En una industria en la que el usuario promedio no solo no está contento con su servicio de internet sino que habla mal de su proveedor, Somos Internet tiene tasas de satisfacción de usuario arrolladoramente positivas. Esto es porque -a diferencia de las compañías tradicionales- Somos no terceriza su servicio al cliente, ni alquila los cables de internet. Somos es dueño de sus cables, de su servicio al cliente, y del internet de fibra óptica más veloz del país (hasta 2GB!).
Somos es el futuro del internet y en Bogotá ya está activo en Chapinero Alto, El Nogal, El Virrey y Chicó. NOTICIA: acaban de activar Cedritos y Unicentro y muy pronto Fontibon y Suba. Somos está decidiendo hacia dónde expandir su fibra en Bogotá según las solicitudes de sus usuarios. Así que aprovechen esta oferta: 50% de descuento en los primeros tres meses. Vayan a somosinternet.co/atemporal para acceder a la oferta.