Libros recomendados enero 2025
Hemingway, productividad lenta, Castro Caycedo y más!
Incluyo también los de diciembre del año pasado.
Slow Productivity de Cal Newport
Cal Newport es un computer scientist que se ha obsesionado con sistematizar el trabajo. Ya había publicado Deep Work y So Good They Cant Ignore You sobre productividad y proyección de carrera profesional. En Slow Productivity Newport asenta su visión consolidada sobre el trabajo y la productividad.
Newport propone un quiebre con el tipo de productividad que hoy se ha vuelto omnipresente: la que procura completar el mayor número de tareas en el menor tiempo posible. No hace falta un ojo agudo para observar que esa noción de productividad, muy ligada a la eficiencia, ha resultado en una fuerza de trabajo exhausta y -oh sorpresa- crónicamente improductiva.
Newport propone tres bases de su productividad lenta: hacer menos cosas, trabajar a un ritmo natural, y obsesionarse con la calidad. El primero y el último me parecen buenos, el del ritmo natural me parece equivocado. En Ante todo, hacer algo explicamos la Ley de Parkinson y la conveniencia de acotar el trabajo en vez de trabajar a un ritmo natural.
Lo mejor del libro es el diagnóstico de cómo hemos terminado en este equilibrio de trabajo excesivo e improductivo: primero porque toda unidad de trabajo cognitivo conlleva una carga de trabajo administrativo (reuniones, mails). El problema es que esas tareas administrativas que habilitan el verdadero trabajo han terminado por copar toda la jornada laboral. Y segundo: nunca hemos podido establecer una manera de medir el trabajo cognitivo; por eso hemos terminado recurriendo a la actividad visible (estar ocupado) para demostrar que estamos trabajando.
Este libro tiene buenas ideas para empezar a divorciarse de la versión hegemónica, inútil, de la productividad.
Objetivo 4 de Germán Castro Caycedo
Castro Caycedo escribió tantos libros que uno podría pensar que es uno de esos casos en los que la cantidad atenta directamente contra la calidad. No sé si sea el caso, pero los dos que he leído (En secreto y este) me han parecido excelentes. Objetivo 4 es sobre los miembros del aparato de inteligencia de Colombia y sus intentos por capturar a cabecillas de la guerrilla, narcotraficantes, paramilitares, etc. Las historias que se cuentan en este libro son increíbles. Cómo se infiltran, cómo se ganan la confianza de la gente más desconfiada, cómo se camuflan en plena luz del día, los sacrificios que tienen que hacer (uno de ellos tuvo que vivir como indigente durante meses, por ejemplo), la paciencia que requiere operaciones que duran años. Es realmente una cosa de otro mundo.
Este libro hay que leerlo. Devuelve la esperanza en este país: imposible que con gente tan talentosa no vayamos a salir adelante.
La amiga estupenda de Elena Ferrante
Los hombres leen a Knausgaard y las mujeres a Ferrante, le dijo una amiga literata a Miguel Ortiz. Ya había leído a Knausgaard (La muerte del padre) y no tenía mayor interés por leer a Ferrante (probando la regla), hasta que supe de la regla. Knausgaard y Ferrante son dos mundos apartes. El primero lo pone a uno en una parada de bus en un pueblo desolado y frío, o sea nórdico. La segunda en Napoles, caliente y hacinada.
Dos amigas, niñas apenas. Una parece más madura, como que sabe para dónde va. La otra, la Ferrante (como dirían en Cali), la sigue y la admira. Se esfuerza en el colegio no porque le nazca sino porque su amiga lo hace.
Recomendada esta autoficción sobre la amistad, crecer en la pobreza y surgir.
Por quién doblan las campanas de Erenest Hemingway
La tuve años en la biblioteca. La intenté empezar dos o tres veces. Finalmente en diciembre la leí. Qué novela tan buena. Es sobre una cuadrilla de guerrilleros durante la Guerra Civil Española. Se les une un extranjero, el protagonista, que tiene la misión de volar un puente.
Es una novela de guerra en la que hay poca acción, como sucede en la guerra misma. Tiene una de las escenas más memorables que he leído: ¿Cómo es el primer día de guerra en un pueblo? Hemingway escribió veinte páginas que son imposibles de parar de leer. Magia pura.
Casi no me le mido a Por quién doblan las campanas y -como suele ser el caso con lo que uno sabe que debe leer y no lee- es lo mejor que he leído en mucho tiempo.
Cronkite por Douglas Brinkley
Walter Cronkite fue el presentador de noticias más reputado de Estados Unidos. Lo consideraban “el hombre más confiable de Estados Unidos” y fue el que supo contarle a los televidentes los momentos más inauditos del siglo XX: el asesinato de Kennedy, Vietnam, la llegada del hombre a la luna. En esa época en la que el media aún no se había descentralizado, cuando todavía existían las superestrellas, Cronkite supo forjar una reputación impecable y mantenerse vigente a pesar de la feroz competencia que suscitó el prime de la televisión.
Me tomó un año leerla, pero creo que es importante leer biografías de los grandes jugadores de la industria en la que uno juega.
También leí Gilberto según Rodríguez Orejuela, las memorias del narcotraficante del Cartel de Calí. Muy interesante en cuanto a sus inicios en el narcotráfico, el primer cargamento (que él mismo llevó en un roadtrip de Panamá a Nueva York), pero muy forzada esa narrativa (que depronto se creía) de que él era un pobre tipo (facto) que quería dejar de ser pobre (facto) y que le tocó volverse narco y hacer tanto daño (ehm.. ok).
En un momento en el que ningún libro me atrapaba me fui con el siempre confiable Michael Lewis, quizás el narrador más entretenido de esta época. Leí The Big Short, sobre la crisis del 2008. Muy bueno.
Recomendación de la semana
Podcast: ELN entre fusiles y diálogos
Muy bueno este podcast que acaban de lanzar los periodistas Maria Elvira Samper y Juan David Laverde sobre la historia del ELN.
Esta semana en Atemporal: Entrevisté a Sergio Fajardo sobre gerencia pública, su paso por la alcaldía de Medellín, persistir a pesar de sacar 0% en las encuestas y más!
Esta edición del newsletter es posible gracias a COMFAMA. Pocas instituciones han sido tan promotoras de la lectura como COMFAMA (opinión personal) y hoy quiero contarles que uno de mis lugares preferidos para trabajar -cuando estoy en Medellín- es la biblioteca de COMFAMA al lado del café Otraparte. Es uno de los pocos lugares silenciosos que van quedando en Colombia y siempre me ha gustado trabajar rodeado de libros.
Aquí pueden conocer el catálogo de libros para préstamo que tiene COMFAMA en sus bibliotecas, algunos de ellos en versión digital.
El primer libro que me regalo mi Padre, cuando yo tenía apenas 7 años de edad, fue el viejo y el mar de Hemingway. Desde entonces no pude para, Hemingway es espectacular, desde ese acontecimiento literario en mi vida lo que siguió fue que mi padre me regalaba una novela clásica cada terminaba la anterior. No volví a leer tantas novelas como en esa época de mi niñez y juventud, pero sin duda dejaron una gran marca en mi vida. Buenas recomendaciones Andres. Gracias por públicar.
Sí, Objetivo 4: librazo!!!!