[Andrés Acevedo]
Perdón, es que… La risa. Porque en estos días un amigo que tiene una pequeña crisis y le digo yo, no, bueno, mañana va Miguel, si quiere yo le hago una pregunta abstracta que lo resuelva a su caso.
Y ¿sabe qué me dice? Es que yo lo único que ruego todos los días es no tener una crisis que amerite contratar a Miguel Silva, porque eso sería una crisis muy temada. A principios de sus 20's, Miguel Silva era dueño de bares en Bogotá.
Al final de sus 20's, Miguel Silva era secretario privado de la presidencia durante el gobierno de Gaviria. Luego sería secretario general y hoy en día es reconocido como uno de los expertos en manejo de crisis en Latinoamérica.
[Miguel Silva]
Cuando yo tomé la decisión de irme de esta vaina, era como… ¿Cómo no hacerlo? ¿Cómo no ayudar?
En este momento de oscuridad, el procurador general muerto, Pablo Escobar haciendo tal, no sé qué, cinco candidatos muertos.
[Andrés Acevedo]
¿Cómo no ser parte de esto? ¿Usted no tiene en su mente algo así como el año terrible? Cuando se junta la culpa de Escobar y la de Pablo Escobar.
[Miguel Silva]
No, no, yo tengo como tres años terribles o cuatro años terribles.
[Andrés Acevedo]
Yo me he preguntado algo que me imagino que usted le ha preguntado cientas de veces.
[Miguel Silva]
Y es… No, eso sí, da para otra grabación. Pero arranque.
Empieza así.
[Andrés Acevedo]
Oiga, pues qué gusto.
[Miguel Silva]
¿Pero qué vamos a hacer? No, no sé.
[Andrés Acevedo]
Usted no vino preparado.
[Miguel Silva]
Yo no vengo preparado.
[Andrés Acevedo]
No, vamos a conversar. Pues, yo no sé, esta debe ser nuestra tercera entrevista o algo así.
[Miguel Silva]
Tercera.
[Andrés Acevedo]
Y nunca le he preguntado realmente por los noventa y por su experiencia en el gobierno. Que hoy en día, ¿cómo cambian los intereses? Al principio me interesaba, era como su carrera profesional y sus reflexiones sobre el trabajo.
Y luego hablamos del camino a Santiago y esas cosas. Y hoy en día, pues como estoy en modo combate, estoy…
[Miguel Silva]
¿En modo combate?
[Andrés Acevedo]
¿En modo combate político? En modo combate político. ¿Ya?
Interesándome, pues me interesa muchísimo por la historia del país. Entonces, pues nada, feliz de que usted haya…
[Miguel Silva]
Y esa entrevista con el chico de Venezuela seguramente le revolvió mucha cosa, ¿o no?
[Andrés Acevedo]
Pero fue incluso antes, fue con Ortega, con Juan Ricardo Ortega. Ya. Porque justo yo le preguntaba como cosas sobre su trabajo.
Y el tipo seguía metiendo historia de Colombia, historia de Colombia, historia de Colombia. Y además como la historia de Colombia de Ortega es como una mezcla de novela de detectives, ¿no? Porque él mete Hezbolá y los albanos de Maicao.
Qué es esta vaina, ¿no?
[Miguel Silva]
Qué locura.
[Andrés Acevedo]
Entonces ahí me entusiasmé muchísimo y desde entonces pues se ha vuelto como el foco del programa. Sin que sea como el proyecto específico, como que yo quiero que esto sea sobre esto, pero pues es como, no sé, tengo ese interés muy desbordador.
[Miguel Silva]
¿Le habló de su padre Ortega?
[Andrés Acevedo]
Sí, lo volví a invitar porque el papá de él ha salido varias veces, he mencionado. Gerente del marco de la República, muy importante.
[Miguel Silva]
Y todo el mundo habla muy bien de él. Y un economista muy importante. Sí.
Entonces Iván Ricardo es un personaje. Todo ese grupo de economistas, digamos, de esa generación, que son como algunos de ellos. Digamos que si uno pudiera romper ese grupo, esas generaciones de economistas estaría como Rodrigo Gotero arriba.
Sí. Como el papa de todos.
[Andrés Acevedo]
Sí.
[Miguel Silva]
Y después todo un grupo de gente que es Rudy Gómez, Mónica Aparicio, el presidente Gaviria, Luis Fernando Alarcón, una cantidad de economistas ahí, Armando Montenegro, Juan José Chavarría. Y después, justo debajo de ellos, viene la generación de Juan Ricardo, del Chiqui, de Juan Carlos Echeverry, de Mauricio Santamaría, de Roberto Steiner, de María Angélica Arbeláez. Una gente, realmente, claro, desde la perspectiva de la izquierda como del populismo de derecha, ese grupo de economistas son acusados de una cantidad de crímenes neoliberales, pero en realidad esa gente mantuvo este país en orden 50 años.
[Andrés Acevedo]
Es como las dos camadas de la tecnocracia, ¿o no? Así es. Sí.
Muy interesante lo de Rodrigo Gotero. Yo, pues, por ahí estaba, me da la impresión que es un tipo como muy reservado, pero voy a hacer push para ver si...
[Miguel Silva]
Pero vale la pena.
[Andrés Acevedo]
Si me saca la entrevista, ojalá viajando a Boston. ¿Sabes que yo me sueño ir a ver un cuadro en Boston? De Renoir.
¿De Renoir? Sí. Se llama Danzas Bougival.
¿En qué museo está? No sé. Sé que está en Boston, pero no recuerdo el nombre del museo.
[Miguel Silva]
Hay que ir a la National Gallery en Washington a ver a una mujer que se llama Ginebra de Bench. Por eso le digo todo. Es...
Es la mujer más bonita que hay en Washington. ¿Pero es un cuadro de Renoir? Da Vinci.
¿Ah, sí? Entiendo que es el único Da Vinci que hay en América. No jodas.
Ginebra de Bench.
[Andrés Acevedo]
Oiga, yo fui a la National Gallery el año pasado. No vi nada, weón. Yo no sé.
A veces cuando uno no sabe qué es lo que está buscando.
[Miguel Silva]
Sí, es que a un museo hay que ir a buscar tres o cuatro cosas y ya. No ir a ver el museo.
[Andrés Acevedo]
Sí, me interesa mucho por la historia del país. La gente ya se hurla de mí porque dicen que yo soy la única persona que está interesada en Virgilio Varco. La única persona viva todavía interesada en Virgilio Varco.
[Miguel Silva]
¿Usted sabe que es tío mío? ¡No!
[Andrés Acevedo]
¿De verdad?
[Miguel Silva]
Sí, primo hermano de mi mamá.
[Andrés Acevedo]
No puede ser. Por ahí tengo unas tijeras que me regalaron desde cuando inauguró la Avenida 68.
[Miguel Silva]
Primo hermano de mi mamá. Nunca fuimos cercanos. Mi mamá sí era más o menos.
Y mi abuela, digamos, mi abuela era hija del general Varco. Hermana del papá del presidente. Hermana del papá de Virgilio.
Y era una de dos tías vivas que tenía el presidente cuando fue presidente. Entonces iba y la visitaba. Ella vivía en la 87.
Y el presidente iba y la visitaba y la quería mucho.
[Andrés Acevedo]
Oiga, tremendo. No sabía eso. Esa fue su época de transición al periodismo, ¿no?
Exacto. Usted sale de los bares, se mete al periodismo y le toca gobierno Varco. Exactamente.
¿Qué recuerda de esa época? ¿De cómo se percibía ese gobierno?
[Miguel Silva]
No, mucho. El cuento además es muy bonito porque yo estaba, yo llevaba dos años egresado de derecho. Me había ido un año a estudiar lingüística a España.
Volví y como teníamos un bar, Álvaro Forero y yo montamos encima del bar una oficina de abogados. Se llama Forero y Silva. Obviamente él tenía un cliente, yo tenía otro cliente.
Yo tenía un cliente brasilero, yo tenía un tema tributario y él tenía un cliente suizo. Y eso era todo. Nunca nadie más entró a esas oficinas.
Al bar sí le iba bien, ¿no? Al bar le iba muy bien. Ese era Casis.
Ese ya era un bar que se llamaba Metro. El tercero que tuvimos. Metro que fue el que, digamos, el segundo se llamaba Cats.
Y quedaba la carrera 13 con calle 82. Y sobre la carrera, y Cats lo cerramos. Los bares hacen como así y así.
Estaba aquí, lo cerramos, vendimos Casis. Y con esa plata remodelamos este y creamos Metro. Y encima de Metro quedaba la oficina de abogados.
Y en un momento dado yo, evidentemente, por ahí no iba la vida. Inclusive hicimos unos conciertos. Hicimos el primer concierto de Soda Estéreo con una cosa que se llamaba Metro Producciones.
No digan eso. Un concierto en la Plaza de Toros que se llenó y nos ganamos un peso. Por supuesto, nos robó todo el mundo.
Y nos tocó Soda Estéreo en el bar y todo esto.
[Andrés Acevedo]
Usted sabe que ahora cada vez que pasa algo con algún concierto, por ejemplo con lo de Shakira, que no le pudieron montar una tarima en Medellín. Hay un chiste en internet que es, ya va a salir Julio Correal otra vez a contar cómo trajo a no sé quién en los 93.
[Miguel Silva]
Yo puedo hacer mi claim to fame de Soda Estéreo. Pues la verdad es que ahí un día estaba Eduardo Arias, el gran amigo también del Chiqui. El Chiqui y él, y Carl Troller, y ellos hacían una cosa que se llamaba El Chapinero Telégrafo, que era fantástico.
Era un pasquín absolutamente brillante. Este sentido del humor de estos locos que es tan inteligente. Y el primer, bueno, no el primer, debía haber muchísimos antes, pero un pasquín político de los años 80 buenísimo.
Y tenía un personaje que se llamaba Cactus Gaitán. Buenísimo, realmente bueno. Y Arias tocaba el bajo en un grupo que se llamaba Ora Local.
Y un día me dijo, me voy a trabajar en un periódico. Y le dije, yo quiero trabajar en un periódico, invítenme. Y me dijo, camine.
Yo pensé que era el periódico de García Márquez. García Márquez había hablado de un periódico que se iba a llamar El Otro.
[Andrés Acevedo]
Usted asumió.
[Miguel Silva]
La asumí, exacto, que era El Otro. Y cuando llegamos, o antes, me dijo Arias, está empezando un hijo de Misael Pastrana. Se llama Juan Carlos Pastrana.
Que es un tipo muy divertido, me dijo Arias. Y que están haciendo un tabloide tipo El País de Madrid. Eso era como lo más sexy posible.
Es decir, el periódico, en cambio, es el periódico grandote de esa época, que eran estos periódicos gigantes. Tipo El Tiempo de hoy. Era como tipo El Espectador de hoy, impreso.
Es decir, más pequeño. Eso no existía en Colombia, salvo El Vespertino, que era un periódico amarillo de la tarde. Pero esto estaba inspirado en todo ese movimiento que terminó en el periodismo español de la época.
Era un periodismo muy liberal. Del País de Madrid, de Cambio y tal. Cambio XVI.
Entonces me llevó y yo hice una entrevista con Fernando Garavito, que era un personaje. Él tenía un apodo cuando escribía en Cromos, que era Juan Mosca. Él terminó una pelea muy fuerte con el uribismo y lo amenazaron.
Él se fue del país y murió en un accidente de tránsito en una autopista en Estados Unidos, la cosa más trágica. Era un tipo que escribía como los dioses y era un gran maestro. Y él me puso a escribir una vaina, después me puso a escribir otra, y me dijo, listo, perfecto, usted va a ser editor de Cultura.
El periódico no había empezado. El periódico estaba en... Había unos computadores que se llamaban Magician, que era como lo último en Guaraches.
Entonces uno se sentaba y uno escribía ahí. Podía ir más o menos diagramando la cosa ahí. Y era realmente fantástico.
Una casa en el bosque izquierdo, bella. Y me fui a trabajar allá. Me pagaban muy mal.
Pero la verdad es que nunca había sido más feliz que en ese momento. Dejé lo del derecho, dejé todo y me dediqué a eso. Y unos pocos días antes de arrancar, duramos dos o tres meses haciendo un periódico de mentiras.
Todos los días. En ese momento secuestraron a Álvaro Gómez, los del M-19, en una de sus muchas cosas infames, ahora que está tan de moda el M-19. Y como en el momento en que liberaron a Álvaro Gómez, por ahí coincidió con la salida a la caña del periódico.
Por ahí. Pero, dos semanas o tres semanas antes había ocurrido una cosa muy divertida. Eduardo Arias había escrito un artículo sobre Turbay, que regresaba de embajador en Roma y iba a ser jefe del Partido Liberal para unir el Partido Liberal, para traer a Galán al Partido Liberal.
Era importantísimo. Y Arias, gran mamador de gallo, escribió una vaina que se llamaba El regreso del gran corbatín. Turbay siempre tenía corbatines.
Y Juan Carlos, que era otro mamador de gallo, pero era un tipo serio en política, además tenía a Papá Pastrana encima, aunque el periódico era muy liberal de espíritu, dijo, no, esto no funciona. Y llegó allá a la sala de reacción un buen día y dijo, oiga, a ver, Silva, usted pásese a política, Arias, usted pásese a cultura. Imagínense, en una vuelta de dos segundos y los destinos cambian.
[Andrés Acevedo]
Los de los dos, además. Porque Arias es un tipo que no asocia a cultura.
[Miguel Silva]
En absoluto a política. Cuando yo estuve en Semana fue mi editor cultural y es un tipo increíble. Arias y yo fuimos contemporáneos de la universidad.
Es un momento curioso. Eso sí determinó en muy buena medida lo que pasó para adelante.
[Andrés Acevedo]
En un perfil que usted le hace en Semana, luego hablamos sobre ese perfil si le interesa. Pero lo pintan usted en su época del bar de Casis. Yo me lo imaginé como detrás de la barra, usted pontificando y hablando sobre cómo las venas abiertas de América Latina se podían ver en esos líquidos estimulantes que ustedes bebían ahí.
Es un chiste. No es por decirle a usted que pensaba políticamente, sino que lo pintan usted como una persona que hablaba de política e intertuliaba con los que iban al bar, con los clientes.
[Miguel Silva]
Yo estuve en un colegio que era el San Carlos que era un colegio muy particular, un colegio de curas benedictinos con una tendencia social muy fuerte. Mucha gente diría una tendencia de izquierda fuerte, pero en realidad era una tendencia social de la opción preferencial para los pobres de la iglesia. Eran unos benedictinos muy serios de la Cota del Sur que llegaron aquí de una manera muy rara.
Yo escribí un libro con Rafael Santos sobre el Padre Francis que se llama Eight Days a Week de todo lo que trabajaba el Padre Francis. Un tipo increíble, un tipo realmente fascinante. Y esa formación y un par de profesores en quinto y sexto de Acherato, Hans Jacobsen en particular, pero Juan Manuel Pombo y Jorge Merlano y Gabriel Silva, una gente que era profundamente liberal nos metieron a todos una idea del tema social colombiano y de la importancia de entender la historia colombiana y de ver la desigualdad.
Salimos todos, no todos, pero algunos salimos un poco mamertos del colegio y evidentemente yo en la universidad pues era más de izquierda que otra cosa, era un liberal de izquierda digamos, pero un liberal de izquierda más interesado por la poesía que por la política. Pero la política me interesaba mucho y hablábamos de política. Y claro estábamos politizados por el Estatuto de Seguridad de Turbay porque Galán había llegado a la política estábamos politizados porque había todo un tema de guerrilla muy fuerte estábamos politizados porque había digamos una efervescencia social en Bogotá en esa época fuerte en las universidades y había una idea como romántica de mayo del 68 entonces uno llega a la universidad en el año 80, que fue donde llegué yo y esto era pues cuando ya tuvimos los bares que fueron en el año 83 ahí se reunía, era un bar de gente universitaria y era más como al principio era un restaurante de sándwiches de pampita y tal y de vino caliente después pues realmente concluimos que lo nuestro no era la cocina, sino el bar y entonces se volvió más bar pero los tres, Rafael Molano que fue después el director de Gato Parlo hoy director de Relato Álvaro Forero que habla en Blue y que escribe en El Espectador y yo nos turnábamos entre semana, uno era barman el otro era mesero turnándonos, porque el sitio mejor era barman y en fin de semana íbamos los tres y después ya cuando hubo algo de flujo de caja contratábamos gente de la universidad, compañeros de la universidad que nos ayudara pero si había mucho, sobre todo al final de la noche como a 12, 1 de la mañana entre semana, nosotros estudiábamos en el bar, salíamos era una cosa como, uno trataba de hacer como todo el tiempo y pues por supuesto llegaban compañeros de la universidad a echar carreta allá y a hablar de política y eso era realmente un, fue un espacio muy interesante porque se mezcló ese tema de política y se mezcló la llegada del rock argentino a Colombia entonces ahí había pues dos o tres o cuatro grupos de personas pero en particular una pareja Marcelo Fernicula y Mónica, su novia colombiana que, Marcelo y Mónica él tocaba el piano, ella cantaba y cantaban todo lo de Ceru Giranzu y Géneris y Charlie García
[Andrés Acevedo]
cantaban ahí en el bar
[Miguel Silva]
y esto era como la revelación nosotros no sabíamos quiénes eran ellos año 83 y entonces también tocaba Compañía Ilimitada, tocaba Hora Local tocaba Sociedad Anónima, tocaba otra gente y los fines de semana y entonces esta cosa era una ebullición entre rock en español que acababa de entrar a Colombia y el Concierto de Conciertos fue por esa época y en los temas de política eso llega a su mayor ebullición diría yo en noviembre del 85 ahí nosotros llevamos dos años con Casis en el bar y estábamos terminando carrera ya Rafa se había ido para literatura y Forero y yo seguíamos en derecho y yo me gradué en marzo del 86 pero yo estaba terminando derecho en noviembre 67 del 85 cuando el M-19 se tomó el Palacio de Justicia en esa masacre en donde el M-19 en parte iba a juzgar al presidente Betancourt por haberlos traicionado en el proceso de paz y en parte iba a quemar los expedientes de Pablo Escobar para poder cobrar la plata que les pagaron para hacerlo digamos el momento más oscuro del M-19 que tuvo muchos momentos oscuros ahora que andamos contando que el M-19 solo tuvo momentos bonitos realmente fue macabro el M-19, lo que pasa es que era menos macabro o más más chic que las FARC
[Andrés Acevedo]
tenía buen PR el M-19 tenía buena publicidad tenía buena publicidad, sí yo estuve estos días leyendo una investigación que ha hecho Mauricio Rubio que es un investigador muy serio sobre el M-19 y ahí como toda guerrilla ochentera en Colombia pues básicamente necesitaban un montón de plata y cuánto pacto con el diablo tuvieran entonces el M-19 tenía relaciones con paramilitares del Magdalena medio pues sin mayor pudor y secuestraba gente y narcotráfico y cosas en estos días
[Miguel Silva]
alguien dijo una cosa interesante sobre el M-19 que yo no la había pensado no se les olvide que el M-19 surgió porque al ex dictador le robaron las elecciones surgió como un movimiento de nacionalismo de derecha ellos después decían que eran marxistas pero en realidad la mejor manera de definir al M-19 la dijo Batman pero habría que agregarle una palabra Batman decía que eso era la social bacanería la social bacanería criminal pero si tenían esa cosita que tiene Petro que es como ese cuento una organización violenta financiada a través del crimen con un lado chic, con una bandera chic
[Andrés Acevedo]
cuando Juan Carlos Pastrana entra y dice para cultura, sirva usted para política tenía alguna razón de ser me imagino que ya lo había visto usted que tenía cierto entonces usted se mete a la política que recuerda de ese gobierno barco que le tocó cubrir
[Miguel Silva]
el gobierno barco es un gobierno muy particular yo entré a la prensa como en junio del 88 es decir casi cuando el gobierno barco iba a cumplir 2 años y el gobierno barco era muy particular yo por supuesto conocí al presidente no era cercano ni mucho menos como le dije primo hermano de mi madre pero no había cercanía después cuando me lo encontraba me cacheteaba por las cosas que escribía yo contra el gobierno a mi el gobierno de barco en ese momento el gobierno de barco era muy impopular el gobierno de barco era muy controvertido el gobierno de barco se había metido en una cantidad de cosas que eran como elector choques una de ellas el gobierno oposición con el paso de la historia uno dice eso fue inteligente, fue apropiado era lo que esa democracia necesitaba en ese momento era el fin del frente nacional pero en ese momento como todos los fines tenía una cosa de choque muy fuerte y que además se veía bien en la cosa o tenía una cantidad de justificaciones en lo nacional pero en lo regional era en lo regional la realidad colombiana era distinta había una especie de frente nacional regional en la realidad mitad de las alcaldías de los liberales mitad de los conservadores igual el congreso y en cambio el gobierno oposición eso por un lado, pero por otro lado barco era un tipo muy difícil de cubrir porque a él no le importaban los medios entonces él daba muy pocas entrevistas, él era muy hermético entonces como cubre uno la política en un gobierno así, entonces pues uno cubría los lo que venían los procesos de paz de Betancur, acuerden que cuando llega barco, barco recibe los acuerdos de la URIBE de Betancur y no los cierra los deja abiertos ahí hasta un momento que hubo un ataque en el Caquetán pero que eso quede abierto hay un teléfono rojo y hay una oficina de un consejero de paz que es Rafael Pardo y hay una cosa andando que se llama Plan Nacional de Rehabilitación barco acuérdense que tenía una frase que era el pulso fuerte y la mano tendida, la mano tendida era la vieja tradición liberal de hablar y sentarse a negociar con los grupos guerrilleros y ese ya bueno y otro tema que era muy importante que nosotros cubríamos y que a nosotros producía gran fascinación y volvemos a la M19, que es el momento en el cual, y yo estuve ahí en Atacaime, en Coyaima cuando el gobierno y Carlos Pizarro, León Gómez se reúnen por primera vez, a nosotros los invitó la M19 y nos llevó digamos clandestinos a Espinal y de Espinal hasta Coyaima en una buceta con dos tipos de ametralladoras a tres o cuatro periodistas y llegamos allá a un caserío indígena, ojos vendados o no tanto no, pero en el piso en el piso de la camioneta en el piso de la buceta y después caminando, una caminada larga hasta este caserío indígena en Coyaima y allá había una reunión que era muy interesante a mí me marcó mucho porque el anfitrión de la reunión era la compañía Jorge Elías del Gaitán de las Farc si no recuerdo mal el nombre y ahí además estaba la hija de Jacobo Arenas, Beatriz Arenas, con una pistola 9 milímetros aquí atrás ella creo que era la pareja de Andrés París, estaba a París y había pues unos tipos del secretariado de las Farc ahí observando y...
[Andrés Acevedo]
En la reunión de la M19
[Miguel Silva]
en una reunión que era entre la M19 y el gobierno, esa zona no era de influencia de la M19 la M19 es zona baja del páramo de las hermosas y zona de influencia de las Farc, pero Pizarro escogió eso, Pizarro se movía más del otro lado de la cordillera hacia Santo Domingo donde después se llevaron a cabo los diálogos de paz, pero en este momento la primera conversación con Carlos Pizarro la hizo Rafael Pardo con Ricardo Santamaría, con Reinaldo Gari con Bejarano, con Chucho Bejarano y ellos también traían a unos periodistas, el gobierno traía a sus periodistas, una de ellas Diana Turbay, que venía con las cámaras del noticiero Cripton y ahí hay una anécdota interesante, y estuvimos tres días ahí, tres días en unos caceríos en unas chozas indígenas lavando ropa en el río, porque nadie nos había dicho que y con los guerrilleros lavando ropa en el río, y era impresionante porque ahí se veía la diferencia entre las Farc y el M-19, los del M-19 a Pizarro le llevaban siempre coñac Revimartán que era lo que le gustaba, elegantísimo y por las noches había un bailecito con las periodistas, yo sé que las guerrilleras del M-19 y tal y los de las Farc, callados y serios y no involucrados en la tontería socialbacanería las Farc era un ejército esto era una mamadera de gallo con su lado criminal ahora Pizarro era un tipo superinteresante y Pizarro ya en ese momento había hecho un cese del fuego unilateral y había dejado todas las actividades digamos criminales del M-19 y el gobierno le ha dicho muy bien, usted se va a desmovilizar y a reintegrar dos palabras que las Farc nunca aceptarían pero el M-19 estaba en eso y la anécdota sobre Diana Turbay, es que Diana Turbay me dijo oiga yo no puedo entrevistar a Pizarro ¿por qué no me ayuda y lo entrevista a usted? entonces la entrevista que se le hizo a Pizarro, el que hacía las preguntas y el que cogía el micrófono de Kripton era yo, que era de la prensa ¿y por qué ella no podía? era hija del expresidente yo creo que le daba un poco de de no sé, ella había sido muy importante porque ella tenía contactos con el M-19 y ella empujaba mucho el tema de paz, ella era una mujer interesantísima interesantísima ella empujó mucho ese tema de la negociación de paz con el M-19, acuérdense veníamos de Belisario Betancourt, dos negociaciones de los acuerdos de la Uribe con las Farc, las negociaciones con el M-19 que se truncaron porque el ejército se opuso a las dos conversaciones y hubo momentos muy complicados el retene en la Florida donde le volaron una mano a Laura Pizarro, la esposa de Laura, la esposa de Carlos Pizarro le volaron la mano izquierda si no estoy mal y el ataque con una granada a Navarro Wolf, la mitad de conversaciones de paz pero del gobierno de Belisario Betancourt al de Barco, entra con éxito el proceso de paz con el M-19 que se cierra en el gobierno de Gaviria y permanece ahí una cosa en suspenso con las Farc que se rompe un ataque que las Farc hacen en el Caquetá, el presidente Barco rompe esa vaina, pero en realidad eso se termina de romper ese 1 de Diciembre del año 90 con el bombardeo de Casa Verde en el gobierno de Gaviria, entonces cuando uno cubría el gobierno de Barco, uno no cubría mucho la presidencia, la presidencia casi que no existía, es una cosa gobernada por Germán Montoya, ellos no hablaban con los medios y menos con un medio de los Pastrana aunque tuviera tinte liberal o tuviera editor político de origen liberal entonces uno trataba de entrarle al gobierno de alguna manera una manera era la Consejería de Paz, que era el sitio más divertido y más chévere de ese gobierno, que era Pardo y todo este grupo de gente y los teníamos fregados porque había alguien de ahí que nos contaba todo ellos pensaban que eso era una filtración porque uno de los de la Consejería de Paz salía con una de las periodistas que trabajaba conmigo pero no era así, en realidad la filtración era interna y la otra era el Ministerio del Gobierno y así fue como conocí yo al expresidente de Gaviria, cuando fue Ministro del Gobierno varios compañeros míos de la Universidad de los Andes, de la Facultad de Derecho, trabajaban allá entonces había algún acceso era un gobierno muy difícil de cubrir porque no había acceso
[Andrés Acevedo]
la idea de que Gaviria fue uno de los Ministros Estrella que uno lee sobre eso, uno de los Ministros Estrella de Barco, uno lee sobre eso pero nunca ha sabido bien por qué
[Miguel Silva]
si, si, si, es clarísimo Gaviria era un tipo muy desconocido y habría pasado desconocido para un tipo como Barco, si no hubiera ocurrido una cosa Barco no tendría como conocer a Gaviria Gaviria era un tipo de clase media de Pereira, Barco era un aristócrata de Bogotá, como decían técnico en Bogotá y manzanillo en Cúcuta pero un tipo de una familia que era rica, pues el abuelo había descubierto el petróleo hay una anécdota que dice que los ricos fueron los hombres que siguieron y no las mujeres en esa época las mujeres no heredaban mucho pero eso es otro cuento que hay que investigar más porque es interesante sociológicamente interesante
[Andrés Acevedo]
hay otra que hay que investigar de ese cuento del que descubrió el petróleo, a mí me echaron que era un tipo como súper lector y de algún lado cogió algún concepto de química y dijo oiga que eso fue lo que le permitió darse cuenta como oiga aquí, pero también habría que investigarlo
[Miguel Silva]
más, pues este este tipo que era un representante de la Cámara no nada, había sido viceministro de desarrollo en el gobierno de Turbay y ese tipo en el Palacio de Justicia inicia un debate de control político contra el gobierno de Betancourt violento y todos los días le saca al gobierno de Betancourt una evidencia más de que ese gobierno tuvo dos o tres días de apagón en que los militares tomaron el poder y eso lo fue sacando y lo fue sacando y lo fue sacando y lo fue sacando todos los días y eso si no llega Armero dos semanas después o una semana y media después Belisario se habría podido caer y entonces imagínense, estamos hablando de noviembre del año 85 las elecciones presidenciales fueron en el 86 el candidato liberal era Virgilio Barco, que ve Virgilio Barco en noviembre 15 del 85 a un tipo joven que edad tendría 38 años debería tener porque él es del 47 sí, más o menos un tipo joven ahí que él no conocía, en una vaina violenta contra los conservadores y Barco era muy muy anticonservador los godos, los liberales entonces este tipo este que se vuelve como una nueva estrella y lo trae al grupo de la campaña que lo gobernaban dos personas muy importantes, Mario La Torre, un gran liberal Fernando Zepeda el papá de Manuel José, también gran liberal, muy importante entonces en esa campaña entra Gaviria, que es el único que hay es un operativo político, los demás son todos unos tratadistas liberales Fernando Zepeda mucho más digamos, sabio en la cosa política, pero entra a la campaña y lo nombran ministro de Hacienda inicialmente, ministro de Hacienda porque Gaviria era economista, era economista de los Andes, y fue ministro de Hacienda Gaviria le imprime una cosa al gobierno de Barco imagino que no fue solo Gaviria el que lo hizo, pero el gobierno de Barco llega al 7 de agosto con 6 o 7 proyectos de ley listos para entregarle al Congreso uno de ellos la reforma tributaria del 86 otro la reforma urbana otro la reforma hay una reforma agraria allí, en fin había una serie de reformas del gobierno de Barco importantes, una de ellas la tributaria que pasó salió adelante y el primer ministro de gobierno se llamaba de gobierno de esa época de Barco fue Fernando Zepeda pero había una gran revolución en el Congreso por el sistema gobierno-oposición y a Zepeda le hacían la vida completamente imposible, y yo no sé en un momento dado, no sé muy bien si fue al año quizá antes, tal vez antes, que sale Fernando y entra Gaviria de ministro de gobierno y a Gaviria lo reemplaza de ministro de Hacienda puede que sea un par de años, no estoy muy seguro y a Gaviria lo reemplaza Luis Fernando Alarcón como ministro de Hacienda gran ministro de Hacienda y y ahí ya está todo ese grupo de economistas del mundo digamos de Gaviria, Rudy Gómez, Armando Montenegro, José Chavarría eh Fabio Villegas, una cantidad de economistas de esa época que empiezan a trabajar allí en el ministerio de Hacienda en el ministerio de gobierno entonces se va a Gaviria y empieza a haber una serie de momentos de orden público muy complicados pero el digamos, yo no diría cuál fue el momento más importante en que Gaviria se volvió una figura nacional fue un momento en que Barco estaba en Corea y le da una tiberticulitis y lo meten a operarlo en Seúl con lo cual hay esta discusión de qué pasa cuando el presidente pierde conciencia si el ministro delegatario que era Gaviria cada vez que se iba a Barco quedaba allí no había vicepresidente entonces había una figura que se llamaba el designado, pero el designado no quedaba de ministro delegatario cuando se iba al presidente el designado lo llamaban en la Facultad de Derecho era una mera expectativa entonces queda Gaviria de ministro delegatario y Gaviria toma la decisión de salir en Televisión Nacional había un paro también fuerte, grande, había violencia y un presidente en Corea era una crisis de verdad y el tipo sale y lo que dice tranquiliza al país y tiene como esta cosa carlogeresca y todo el mundo se va para la Cámara una cosa de autoridad no tan propia de los liberales una cosa súper ordenada y de autoridad y eso lo lanza a él al Estrellato Alfonso López Miquel se le empieza a hablar de Gaviria y eso lo vuelve como figura presidencial cuando Gaviria sale del Ministerio del Gobierno que es ya un año y pico antes de las elecciones del año 90 Gaviria debe salir del Ministerio por allá en enero, febrero del 89 se especula mucho si Gaviria va a ser candidato presidencial y Gaviria en realidad lo que está pensando es o lanzarse a la Alcaldía de Bogotá o encabezar una lista de Senado no está pensando lanzarse a la Presidenta y es cuando él toma la decisión que dejó a todo el mundo sorprendido de irse de segundo de Galán, de jefe de debate de Galán con lo cual le hace un gran favor a Galán porque llega un jefe liberal con un reconocimiento nacional economista, en fin pero con buen manejo de la política y se pone de segundo
[Andrés Acevedo]
pero con la misma intención de o la Alcaldía o el Senado, no necesariamente
[Miguel Silva]
yo creo que ya hay en ese momento el abandonado la idea de Senado y de Alcaldía y a lo que se juega es a ser Ministro del Gobierno de Galán a ser como mano derecha de Galán
[Andrés Acevedo]
esta idea que circula en la opinión aún hoy de que Gaviria se encontró la presidencia, creo que dicen en un paquete de chitos como para decir pues que fue un gran azar, una gran suerte hubo más allá de estar preparado para el momento, hubo algo que hizo bien Gaviria
[Miguel Silva]
no, no, mucha cosa empiezo por decirle que el jefe de seguridad que asignaron a la campaña cuando Gaviria se vuelve yo he conocido Gaviria porque le hice una entrevista en la prensa pero en el momento en el que él sale del Ministerio y tal, yo le pierdo la pista como editor político de la prensa alguna vez hice unas entrevistas ya no para la prensa no unas entrevistas para la prensa de jefes de debate de los candidatos y uno de ellos era Gaviria no recuerdo quiénes eran los otros jefes de debate de Sanper de Durandu San de los liberales en particular y que era la primaria que estaba era la chévere, la interesante y cuando Gaviria queda de candidato porque muere Galán y el nuevo liberalismo decide que él va a ser el candidato del nuevo liberalismo él llama tres amigos para la dirección de comunicaciones y el único que está desempleado soy yo los otros dos que eran Darío Vargas y Mauricio Vargas le dicen que no perdón Darío Restrepo y Mauricio Vargas Mauricio era el jefe de redacción de semana Darío Restrepo era el editor político del tiempo y yo que había sido el editor político de la prensa estaba entre me había salido de la prensa e iba de sub editor político del tiempo a trabajar con Darío Restrepo iba a ser mi jefe, yo era el único desocupado cuando aparece Gaviria por ahí en septiembre del 89 yo acepto la dirección de comunicaciones entonces ahí mire no era claro que él no heredó la popularidad de Galán las primeras encuestas si uno mira las encuestas de septiembre del 89 no le daban, no daban a Gaviria como favorito de hecho a todo el que mandaban para esa campaña era como pobrecito, al jefe de seguridad hoy el coronel retirado Mario Dávila Medina en ese momento el mayor Dávila lo mandan ahí pues porque eso era un moridero, la campaña de Gaviria es el que iba a ganar Gaviria o lo matan o no llega y en realidad en ese momento nadie daba un peso porque Gaviria fuera capaz de recuperar la popularidad de Galán y de convertirla en triunfo liberal en triunfo en la primaria liberal todo el mundo en ese momento decía el mainstream decía esto lo va a ganar Hernando Duran Duzán que tiene la maquinaria liberal el turballismo detrás de él y una parte digamos del lado oscuro del partido liberal para no caracterizarlo de otra manera, o en segundo lugar Ernesto Samper Pizano del Poder Popular que tiene el jefe de debate Horacio Serpa que son como los jóvenes liberales más de izquierda que se van a meter entre Duran Duzán y Gaviria, había otros dos candidatos en ese momento que eran Alberto Santofimio Botero y Jaime Castro pero esos no parecían tener opciones entonces no era claro que él ganara, él hizo una gran campaña él hizo una campaña increíblemente seria, sofisticada, disciplinada obviamente era una campaña horrible, una campaña donde mataron a muchísima gente en el lado del M19 pues mataron a Carlos Pizarro León Gómez en un avión quedó Navarro con quien Gaviria tenía una muy buena relación por el proceso de paz en el gobierno de Barco y y del lado conservador había una pelea el candidato era Rodrigo Lloreda Caicedo y Álvaro Gómez había sacado una digamos una quinta columna una candidatura que le abrió un flanco muy grande al partido conservador le enredaba la vida a Álvaro Gómez al lanzarse creció muchísimo entonces no era claro cuando Gaviria ganó en marzo 11 del año 90 las primarias unos meses antes usted le preguntaba a cualquier dirigente liberal y habría dicho el que va a ganar es Hernando Durandu San
[Andrés Acevedo]
si porque la gente tiene esta idea de que eso quedó definido básicamente cuando Juan Manuel Galán dice las famosas palabras usted no le da tanto peso a eso fue más la campaña que siguió
[Miguel Silva]
obviamente eso tiene mucha importancia tiene una importancia mítica es decir que Juan Manuel Galán un muchacho que está hablando en la tumba de su padre un gigante para mi generación Luis Carlos Galán era un gigante cuando lo oíamos hablar era un tipo que hablaba sin notas y parecía que hablaba en una outline así perfecto y además era un tipo con mucho carisma que este muchacho en el cementerio le entregaba las banderas a César Gaviria eso tenía una potencia simbólica gigante la campaña a su vez gráficamente aprovechó eso de alguna manera y es que con Gaviria habrá futuro era Gaviria y detrás estaba la bandera de Colombia y Galán la vieja efigie de Galán que había hecho Carlos Duque entonces simbólicamente también la campaña se montó sobre eso el galanismo estaba metido en la campaña los grandes jefes liberales estaban todos en la campaña empujando en todos los departamentos y yo creo que también había un espíritu de de gran transformación en el país acuérdense que al mismo tiempo con esa campaña había otra campaña andando que era la campaña de la séptima papeleta la campaña de hay que cambiar la constitución la constitución cerró la vía de su propia reforma y hay que abrir eso, hay que abrirla por la vía de un referendo simbólico y eso era Carrillo, Manuel José Cepeda Héctor Riveros todo ese grupo de gente que en su momento se activó políticamente y que movió la séptima papeleta y yo creo que la campaña de Gaviria corrió con la suerte de que ese viento, digamos de opinión popular nos benefició trajo un voto a la primaria liberal trajo un voto de opinión que la primaria liberal no tenía y si usted mira la votación de Gaviria en marzo 11 del 90 y en mayo 27 del 90 que fue la presidencial sacó el mismo número de votos el mismo número de votos pero los votos fueron distintos entre la primaria liberal que Gaviria llegó con el apoyo de los jóvenes y una opinión muy independiente y de algo de maquinaria del nuevo liberalismo y liberal al abrazarse a Hernando Durandu San Ernesto Samper Pizano Alberto Santofiño, Jaime Castro a la gran cosa horrible del partido liberal en esa época para los jóvenes, el pasado perdimos el voto de opinión y ganamos el voto de maquinaria liberal con lo cual no subimos un solo voto
[Andrés Acevedo]
¿y quién se llevó el voto de opinión a Álvaro Gómez?
[Miguel Silva]
Se lo llevaron dos personas Álvaro Gómez empezó a crecer y a crecer y a crecer y a crecer y a crecer y destruyó a Rodrigo Llorea y el otro que empezó a crecer si esa elección no se llevó a cabo en mayo sino en junio el presidente habría sido Antonio Navarro Wolf Navarro empezó a crecer de una manera increíble claro, se tragó todo el voto de opinión que Gaviria perdió al abrazarse al partido liberal lo cual era inevitable para Gaviria porque ganó la primaria liberal ¿no?
[Andrés Acevedo]
pero se sabía que iba a haber un costo ahí ¿pero en la campaña Miguel había cierta tranquilidad con que ya una vez ganaban las primarias liberales ya iba a ser presidente la segunda etapa de la campaña era más sobrevivir a atentados ¿o no tanto?
[Miguel Silva]
No tanto, no tanto porque yo creo que ya habíamos detectado que el abrazo del partido liberal iba a ser muy costoso en el voto galanista y en el voto libertario, no solo galanista sino el voto liberal, el voto de la juventud el voto autónomo el voto antipolítico por decirlo de alguna manera entonces no era tan claro que fuera presidente, claro, el marzo cuando ganan las primarias era un momento que la seguridad de Gaviria de ahí hasta mayo pues tuvo que recontraquintuplicarse ya había pasado el accidente pero no accidente, perdón el atentado contra el avión de Avianca donde iba parte de mi equipo de comunicaciones a quienes lo salvó el jefe de giras la noche anterior porque dijo, oiga no, los eventos de Cali de la mañana se cancelaron si quiere su equipo se puede ir más tarde y se fue más tarde
[Andrés Acevedo]
y usted nunca iba a estar en ese avión? No Quiero hacer una breve pausa para comentarles algo que vi sobre Confama que es el patrocinador de este episodio y de este podcast por cierto que siempre me he sentido muy contento de que apoyen este proyecto y estoy feliz de que hayan decidido seguir creyendo en Atemporal vi en LinkedIn un video de los trabajadores de Confama hablando sobre como había logrado esa organización reducir efectivamente la semana laboral a 5 días a pesar de que siguen prestando todos sus servicios habituales incluso en los fines de semana y lo hicieron con una asignación muy eficiente de los turnos y ver los testimonios de los trabajadores hablando de como esta nueva manera de trabajar les había permitido tener la certeza de como organizarse de tener suficiente tiempo disponible para actividades muy valiosas por ejemplo visitar a sus familias leer, hacer ejercicio me pareció realmente fascinante y me parece que es en eso una de las cosas en las que brilla Confama es poner sobre la mesa maneras de enfrentar esta nueva era del trabajo, pensar en como vamos a anticiparnos a lo que será el futuro y como vamos a gestionar esta era de cambio de una manera enriquecedora y productiva creo que toda empresa, toda organización que se esté preguntando como vamos a hacer de cara a los desafíos de la nueva era puede encontrar en Confama una cantidad de conocimiento valioso acumulado que será muy provechoso de cara a los desafíos que van a estar enfrentando y que enfrentaremos todos de cara al futuro de manera que gracias por poner esos temas sobre la mesa gracias por apoyar este proyecto y permitirle a ustedes seguir disfrutando de este episodio entre las grandes incógnitas de la personalidad del presidente Gaviria una de las más notorias es su frialdad y en un prólogo que hace el presidente Gaviria a un libro de la calle sobre la constitución dice, yo nunca había visto esas palabras escritas por él algo así, lo estoy parafraseando de como no voy a ser frío yo con todas las cosas que me han pasado y se refería a los atentados creo que se refería también al secuestro del hermano, no sé si para ese momento ya habían secuestrado al hermano pero bueno, al presidente Gaviria pues creo que la gente poco sabe que le secuestraron no un hermano, sino dos y a la hermana la mataron secuestrada
[Miguel Silva]
y a su primo hermano, bueno no, pero eso no fue político fue un secuestro
[Andrés Acevedo]
en esa frialdad ya la tenía para ese entonces en esa campaña, digamos llévenme a la campaña al, no sé estar reunidos y estar pensando no sólo en ganar la campaña que debería ser la preocupación principal, sino en sobrevivir el presidente ya se mostraba sereno frío
[Miguel Silva]
yo al expresidente Gaviria no lo veo hace muchos, muchos, muchos años y lo que veo en la televisión es otra persona muy distinta a la que había en esos años en esos años, Gaviria era realmente inescrutable Gaviria no hablaba eh hay mil anécdotas sobre el cuento de que no hablaba muy divertidas todas, pero de como el equipo se burlaba de que el señor no hablaba y no hablaba, hablaba muy poco era muy inescrutable y era un tipo muy frío, muy distante, muy poco eh, accesible eh no sin sentido de humor, con buen sentido de humor eh, pero pero muy, muy sí, muy frío y tomaba unas decisiones muy frías y tomaba unas decisiones con mucha cabeza fría, con lo cual siempre quienes trabajamos en ese gobierno pensábamos y decíamos eh, asesoraba a un presidente así relativamente fácil, pues un presidente que tiene todo claro, tiene claro que quiere hacer, tiene claro a donde quiere llegar, tiene claro todos los días no, los caminos para allí es un presidente empujado por objetivos vaya contraste con el día de hoy no, empujado por objetivos alcanzar objetivos, alcanzar objetivos, alcanzar objetivos todo el tiempo cualquier memorando que él enviaba a uno él dejaba copia y su secretaria lo apestaba a uno con la copia o sea, todo una, el follow up de objetivos, objetivos, objetivos, objetivos y su equipo siempre era así, entonces eso hace que la gente que lo asesora lo pueda asesorar en el cómo cómo hay comunicaciones cómo en esto, cómo en aquello pero el qué está clarísimo clarísimo, entonces era muy fácil pero si era un tipo fríísimo por supuesto, y no hablaba, era muy difícil de entender digamos la parte la parte social la parte, era una persona muy difícil
[Andrés Acevedo]
en campaña, en campaña como cómo se gestionaba digamos los riesgos ya más de atentados y cosas del estilo es decir, ustedes son unas personas preguntándose por la estrategia de la campaña y cómo ganar, pero también son personas que no quieren morir
[Miguel Silva]
pues hombre, en campaña en campaña éramos cuatro gatos era una campaña muy pequeña era un grupito no somos como las campañas de hoy esa campaña, era un gerente de campaña que era Luis Prieto Campo que ha sido alcalde de Bogotá y era un tipo genial manizalita muy divertido y muy ahorrador y muy estricto y muy rígido tanto de dónde llegaban los recursos como cómo se hacía el gasto y había un grupo más político, Luis Fernando Jaramillo Correa María Emma Mejía Fabio Villegas Fabio Villegas llegó cuando ganamos las primarias y Fabio Villegas era realmente la mano derecha del presidente Gaviria un tipo extraordinario un tipo fuera de serie un tipo pero digamos si echamos un poquito para atrás, antes en las primarias ya había unos problemas de seguridad acaban de matar a Galán entonces contratamos un grupo inglés Luis Prieto creo que fue el que tomó esa decisión que en ese momento era Control Risks y Control Risks hizo una evaluación de los riesgos de seguridad y los riesgos de seguridad eran absurdos, primero viajaban aviones comerciales, segundo vivían en un apartamento que no tenía vidrios blindados tercero a veces andaban en un carro blindado a veces no, cuarto lo que pasaba con los escoltas en su momento en Colombia es que los escoltas en los aeropuertos agarraban las maletas de los escoltados los escoltas no son para eso hicieron una evaluación de los riesgos de seguridad y los riesgos de seguridad eran horribles entonces chaleco, antibalas en las manifestaciones y uno lo dice fácil pero haga un discurso político en Maicao con chaleco, antibalas debajo de la camiseta roja
[Andrés Acevedo]
eso es bravo, eso también es un riesgo eso es una locura
[Miguel Silva]
y digamos el grupo que andaba para darle una idea, con el presidente andaba un cirujano experto en trauma de la Santa Fe Guillermo Zupelano todas si hubo su jefe de escoltas y Guillermo Zupelano estuvieron en todas las manifestaciones los demás estuvimos en casi todas pero no en todas los fotógrafos eran dos Luchí Castro y Andrés y ellos, Chucho el camarógrafo que había sido el que filmó el asesinato de Galán Chucho Calderón entonces en cada manifestación estaba Chucho Calderón estaba Luchí Castro estaba yo y compartíamos chalecos antibalas, casi nunca había suficientes chalecos antibalas era realmente una campaña muy loca y ahí el candidato empezó a viajar ya no en aviación comercial sino en un avión en un bimotor que era mucho más fácil cada vez que se dañaba el bimotor y tocaba subirse a un avión comercial recuerdo una vez en San Andrés era el horror porque había que bajar a todo el mundo del avión comercial bajar todas las maletas pasar perros antiexplosivos y volver a subir todo el mundo con lo cual en el momento en que se subía al candidato al avión comercial todo el mundo lo quería asesinar
[Andrés Acevedo]
había perdido 45 votos
[Miguel Silva]
había perdido todo el voto del avión clásico y sus familias
[Andrés Acevedo]
oiga usted usted en ese momento era más joven de lo que soy yo hoy o sea usted tenía 29, 28 o algo así eh había terminado ahí por uno de esos azares de la vida de Juan Carlos Pastrana un día dijo, usted pase sea político usted pase sea cultura ¿cómo era la sensación? ¿era la inconsciencia del vértigo de una cosa que se mueve a todas?
[Miguel Silva]
un poco surreal eso me imagino yo una película surreal en la que un poco si usted uno no se pregunta en ese momento uno si se lo pregunta pero cuando yo tomé la decisión de irme a esta vaina era como eh ¿cómo no hacerlo? ¿cómo no ayudar? ¿cómo no ser parte de este en este momento de oscuridad el procurador general muerto Pablo Escobar haciendo tal no sé qué cinco candidatos muertos ¿cómo no ser parte de esto?
yo cubría lo que ocurría en Colombia y lo que veía era un país destruido y le dicen a uno, oiga, venga ¿quiere salirse de ahí de mirar todo desde allá de una cosita de arriba todo como al territorio y a hacer una campaña? claro pero usted no mide a los 28 años, usted no mide los riesgos yo me casé además en la campaña y mi hija mayor nació justo cuando empezó el gobierno y los riesgos de seguridad de la campaña siguieron en el gobierno, claro en el gobierno no tiene todo el aparato estatal para protegerlo pero por ejemplo, para dar una idea, cuando hicimos la gira entre Cali y Popayán que terminó con una bomba en Popayán en el sitio donde teníamos la manifestación el trayecto entre Cali y Popayán era parando en cada puente para que Antiexplosivos mirara el puente por debajo, por si había explosivos y ese era el día a día
[Andrés Acevedo]
usted más o menos podría decir cuántos puentes hay entre Cali y Popayán
[Miguel Silva]
casi pero ese era el día a día y yo lo digo honestamente lo digo sin drama uno claro que si hubo momentos muy dramáticos y los momentos más dramáticos era cuando llegaba una información de inteligencia que decía va a haber un atentado pero el día a día uno no vivía con miedo uno vivía con entusiasmo el entusiasmo era desde la campaña era una locura hacer una gira por Santander que era el departamento de Luis Carlos Galán la gira por Santander no sé por todos pero 8 municipios de Santander por tierra entonces imagínense lo que era entrar a las casas de la gente cada cada cada discurso cada manifestación política arrancaba con la diana funeraria en trompeta esto era una cosa realmente emocionante súper emocionante usted estaba en la mitad de la historia de este país en donde estaban ocurriendo las cosas más importantes entonces era un gran privilegio poderlo ver desde ahí y eso es lo que realmente lo mueve a uno ahí
[Andrés Acevedo]
su evolución en sus habilidades siempre me ha llamado la atención para que avancemos en la historia usted era este observador que tenía un ojo agudo para la política tenía talento para escribir y lo hacía desde la prensa luego resultó que tenía talento como estratega de campaña y luego entra al gobierno ¿Siempre fue obvio que usted iba a entrar al gobierno en caso de que ganaran la campaña?
[Miguel Silva]
Yo no era algo que yo estuviera buscando pero sí ya en un momento cuando ganamos las primarias y cuando ganamos las primarias por ejemplo llegó a la campaña toda la gente de comunicaciones de las otras campañas ¿Quiénes eran? Rodrigo Pardo de la campaña Ernesto Samper un tipo extraordinario y llegó otra cantidad de gente por ejemplo llegó Mauricio Vargas, se salió de semana y se vino para la campaña y ya había un grupo de comunicaciones que era bastante ya no éramos cuatro gatos era un grupo mucho más robusto la campaña presidencial ya era una campaña grande robusta nosotros nos pasamos para una oficina en lo que era el Banco Ganadero en la calle 72 Fabio Villegas llegó de jefe de debate o sea ya era una campaña de verdad, una cosa seria, contratamos una firma gringa de estrategia que era la firma que asesoraba al gobierno de Barco el Sawyer Miller Group de la que yo aprendí muchísimo entonces ya era claro que uno iba para el gobierno
[Andrés Acevedo]
¿Pero nunca fue como que llegó esta gente y dijo bueno ahora si llegamos los adultos saqueme, que hace este pelado de 28 años
[Miguel Silva]
no, no porque todo el mundo tenía como la misma edad, pues claro no, llegó Fabio Villegas y ese grupo mayores, un poco mayores menores que el presidente entonces, más de la edad de Ana Milena y más amigos de Ana Milena y economistas también de la promoción de Ana Milena, pues por ahí de ese grupo y después estábamos los rookies, pues que éramos una gente entre 28, 30, 31 años que éramos eso era José Zepeda, Fernando Carrillo Rodrigo Pardo Mauricio Vargas yo y otra gente que después haría, serían algunos consejeros presidenciales algunos ministros etc.
[Andrés Acevedo]
Yo creo que cuando uno mira hoy en día en que paró la gente el Kinder pues sí está la idea de que había gente muy buena y muy talentosa ahí ¿Ese era buen ojo del presidente Gaviria para reclutar?
[Miguel Silva]
Yo creo que era Gaviria siempre se ufanaba de, no sé si lo hace hoy en día todavía, pero en esa época se ufanaba de eso, de ser muy frío tomando decisiones sobre a quién poner en algún puesto es decir, no dejar que su amistad o su empatía con alguien o que la lealtad primara sobre la idoneidad para él lo importante era que la gente fuera idónea para un cargo y era muy severo muy rígido y muy demandante trabajar con Gaviria no era un paseo en el parque era un presidente y un jefe muy demandante nunca maltratante pero muy demandante
[Andrés Acevedo]
¿Por qué cree que lo puso de secretario privado? ¿Había alternativa?
[Miguel Silva]
Sí, claro que había alternativas ahí había muchas posibilidades
[Andrés Acevedo]
Ministro de Cultura
[Miguel Silva]
Ministro de Cultura habría podido terminar en la dirección de comunicaciones que fue donde terminó Mauricio Vargas en fin, yo habría podido terminar habría podido crear una cosa que era solo de estrategia, la secretaria privada de hecho era un cargo raro era un cargo raro, yo no tenía ninguna ambición política pero la secretaria privada era un cargo muy venido a menos en el gobierno de Vargas.
¿Ese era el de Germán Montoya o no? No, Montoya era el secretario general que después se volvió ministro de la presidencia que después se volvió super ministro, que después se volvió jefe de gabinete y ahora es jefe de gabinete que mezclaba la jefatura de gabinete y la dirección del DAPR, del Parlamento Administrativo de la Presidencia un puesto muy muy poderoso eso era Germán Montoya del gobierno de Vargas. ¿Ese era el secretario general?
Secretario general de la presidencia eso fue Fabio Villegas al comienzo yo lo reemplacé después, yo fui secretario general al final, el último año y medio del gobierno fui secretario general de la presidencia pero el comienzo del gobierno hay medio secretaria privada y secretaria privada el secretario privado de Vargo era un señor que nadie conocía que nadie sabía que hacía, que manejaba la agenda que era como claro, lo que hicimos fue crear una secretaria privada mucho más potente que manejaba la agenda pero manejaba las encuestas y por ende el diseño de estrategia política y manejaba los discursos y eso si uno maneja esas tres cosas uno está digamos en el núcleo de las comunicaciones entonces yo trabajaba mucho estrechamente con la gente de la dirección de comunicaciones y la secretaría de prensa, o sea con Mauricio Vargas y Pilar Calderón en su momento y después con Darío Restrepo y Pilar y después de fin hay hubo mucha gente, Darío Vargas también pasó por ahí
[Andrés Acevedo]
Permítame la pregunta ¿no es acaso manejar la agenda lo más importante?
como que el presidente finalmente depende a que dedica su tiempo y finalmente lo dedica
[Miguel Silva]
Hay una vieja historia de una pelea cuando Buspapá fue elegido presidente en esas primarias había habido como de las otras primarias como pasó con nosotros, llegó una gente y en la campaña de Buspapá venía un tipo que venía de la campaña del gobierno de Reagan que se llamaba Michael Deaver Deaver era el genio estratega de comunicaciones y de televisión y de otra campaña no perdón, estaba hablando tal vez del gobierno de ya no sé si es Buspapá o Reagan pero de la otra sí, creo que fue cuando quedó Reagan, de la campaña de Buspapá venía Jim Baker y Jim Baker que después fue secretario de estado de Buspapá si es el gobierno de Reagan Jim Baker y Deaver había otro personaje y que no lo voy a mencionar para no enredar el cuento se trenzan en una pelea de quién va a ser qué entonces Deaver queda como Special Advisor to the President y Baker queda Chief of Staff muy bien pero entonces discuten qué va a tener cada uno y Deaver se queda con yo quiero estar en el gabinete, yo quiero ser Special Advisor, yo quiero decidir la no sé qué tal, unas cosas como muy flashy y Baker es la entrada y salida de documentos a la oficina Oval las entrevistas la agenda la entrada y salida a la oficina Oval se quedó con el poder real y el otro se quedó con el poder simbólico y lo despedazó ahora esas peleas aquí en realidad a nosotros no nos tocó en realidad en ese gobierno era un gobierno que tenía esa cosa maravillosa que la gente se cuidaba adentro no había mucho fuego amigo era un gobierno digamos muy solidario adentro
[Andrés Acevedo]
la impresión que me dio de ese documental de Ramón Jiménez sobre ese gobierno es que ese Kindler era algo especial tenía su mística así es
[Miguel Silva]
también es que acuérdense que ese gobierno estaba bajo el fuego desde el comienzo o sea todo el tema que tuvo con Pablo Escobar todo el tema del sometimiento a la justicia los hermanos Ochoa y después Pablo Escobar y después la fuga y después la muerte de Pablo Escobar todo el terrorismo que hubo entre lo que fue noticia de un secuestro de García Márquez claro es una época muy oscura entonces cuando usted está en una época así de oscura no hay manera distinta que usted se encuartela ahí y eso es como un batallón un batallón
[Andrés Acevedo]
y genera para el observador la idea de que uno ve el documental de Jimeno y ahí creo que ya había matado Pablo Escobar pero no está ese ambiente de zozobra en el interno puede que eso estuviera pasando afuera
[Miguel Silva]
pero todo lo que uno ve
[Andrés Acevedo]
y los discursos y todo eso es como si estuviera en otro país es como si me parece que es como un cambio de cancha todo el mundo está esperando y lo decía el presidente Gaviria cuando lo entrevisté todo el mundo estaba esperando que habláramos de guerra contra Escobar y nos pusimos a hablar de otras cosas
[Miguel Silva]
esa fue una genialidad de Gaviria que fue meter todo el tema de apertura económica y todo el tema constitucional en medio de él ha podido dedicarse simplemente a aguantar los embates del terrorismo y a ver que hacía con eso pero él metió una agenda mucho más rica se me ha olvidado una cosa que yo creo que es importante mencionar y es que ese gobierno se enriqueció mucho no solo de los componentes liberales de las otras campañas no solo de los galanistas y del nuevo liberalismo que venía allá en nuestra campaña muchos de los cuales hicieron parte del gobierno, sino también de gente que venía del gobierno de Barco el kinder de Barco terminó en el gobierno de Gaviria, que eran Rafael Pardo, Ricardo Santa María Gabriel Silva, Gabriel Silva hubo un papel fundamental en el gobierno de Gaviria, manejaba las relaciones con los gringos es un estratega de enorme potencia Humberto de la Calle también, en fin, había un grupo de gente que venía de atrás y que venía con experiencia de gobierno y eso también ayudó muchísimo al gobierno de Gaviria mucho
[Andrés Acevedo]
¿Entonces usted que hizo de secretario privado?
[Miguel Silva]
Pues hombre yo traté de organizarme de una manera en que pudiera hacer las tres cosas que me tocaban bien y no solo una, la secretaria privada tiene una desgracia, es que el volumen de correspondencia que llega al palacio es loco y es irrelevante algunas no son irrelevantes usted tampoco puede dárselo a la máquina de estructura o a la máquina de documentos porque hay cosas que son muy importantes entonces ahí puse un equipo de gente muy buena en el tema de speech writing, de hacer los discursos, me traje dos buenos amigos míos un gran poeta que es Ramón Cotti y un gran escritor y Nicolás Rivas, que en paz descanse que después fue vicecanciller, que venía de la cancillería después trabajaron conmigo también Martín Carrizosa en fin, un grupo importante en la secretaria privada tanto en discursos como en estrategia y en estrategia contratamos una firma, que era la firma que teníamos en la campaña que se llamaba Sobrio Miller Group hay un libro muy bueno sobre ellos que se llama Alpha Dogs que ellos odian porque no habla tan bien de los cuatro socios, pero yo creo que sí recoge muy bien lo que ellos fueron y aprendimos mucho de ellos entonces todo el sistema de encuestas y todo el sistema de seguimiento político de la estrategia lo hacía la secretaria privada y eso me ayudaba a mí a tener una conversación mucho más interesante con mis colegas las presidencias suelen ser como unas entidades muy horizontales que eso entre otras cosas para el secretario general o lo que hoy se llama el jefe de gabinete es un problema porque son estructuras muy horizontales, todo el mundo reporta al presidente entonces a quien manda a usted le toca organizar a la gente con mucho tacto cuando yo ya llegué a la secretaría general que el DAPRE dependía del secretario general me traje a César Negrete que después fue gobernador del Cauca un tipo extraordinario y un político brillante pero además un organizador muy serio que manejaba el departamento de la presidencia porque el secretario general lo que hace es que realmente trata de coordinar un gabinete y un grupo de consejeros presidenciales que todos son tanto más importantes que él casi todos más importantes que él entonces a usted le toca coordinar eso con mucho tacto
[Andrés Acevedo]
claro usted ¿de dónde aprendió eso de traer siempre como un gerente? usted siempre ha sido consciente de sus limitaciones
[Miguel Silva]
exacto, usted tiene que saber dónde están sus debilidades y es así claramente fíjese, también tiene que ver con que en los trabajos hay unas cosas que usted que si usted se dedica a hacer usted no puede hacer las importantes pero no puede dejar de hacerlas hay trabajos que tienen una rutina que si usted la deja de hacer, su trabajo se enreda completamente pero si usted solo hace la rutina, no puede hacer nada más
[Andrés Acevedo]
entre sus prioridades perdón la insistencia en esas preguntas sus prioridades usted trajo gente para que le liberara espacio cognitivo ¿qué era lo que usted concebía como lo más importante?
[Miguel Silva]
para mí lo más importante eran dos cosas en los discursos domésticos, que el discurso que recibiera el presidente fuera impecable pero que sobre todo, no importa cuál fuera el discurso discurso sobre la modernización del Estado que tuviera ese día el párrafo que nos interesaba que llegara a los medios, en el mensaje político que se desprendía de la estrategia y lo segundo era que el sistema de encuestas y grupos focales y de estrategia funcionara usted tiene una estrategia pero tiene que aterrizarla tácticamente si no, no sirve para nada y eso requiere un poquito de una orquesta sinfónica hoy toca el violín, pero no toca la trompeta ¿no?
[Andrés Acevedo]
porque si usted tiene a todo el mundo hablando todo el tiempo, pues no hay mensaje ya, interesante vale, aquí una cosa cuando voy a la oficina de Miguel, soy bien recibido planteo mis quejas soy escuchado, y con esa misma amabilidad, salgo con las manos tan vacías como cuando entrego ¿qué dice esa vacía? en fin, ¿qué se le hace? es imposible pelear con una persona como él esto lo dice un senador liberal, anónimo antioqueño, en un perfil del 93 en Revista Semana sobre usted
[Miguel Silva]
claro, ya en el 93 yo era secretario general entonces, porque es secretaria privada uno está muy parapetado y casi que no tiene mucho contacto con los congresistas aunque me tocaba algo de contacto con los congresistas que han sido parte de la campaña pues claro, tiene un amigo en la campaña pues ni visita, ni dicen como hay ya en la general si le toca a uno recibir pues a quien eso es un es un camello, la secretaria general de la presidencia, hoy en la jefatura de gabinete tiene una desgracia es que tiene dos puertas de entrada la puerta de entrada que lleva hacia donde está su secretario y por donde entran los visitantes y la otra puerta de entrada que da a la secretaria del presidente que es por donde entra el presidente cuando le da la gana entonces pues usted tiene que tener una agenda que es, la agenda que usted tiene que seguir pero pues usted depende del presidente entonces todo el tiempo se le está desordenando la agenda yo creo que en en el gobierno uno de los secretos es saber oír a la gente y hoy por supuesto lo que está de moda es que oír a la clase política es un pecado mortal por supuesto la clase política se ha deteriorado mucho y las conversaciones con la clase política no me las quiero imaginar hoy en ese entonces no eran así o no eran todas así, sólo muy pocas eran oscuras y saber qué llevarle al presidente y qué no porque uno de los cuando le enseñan a uno sobre campañas políticas a usted le dicen, mire, el equipo de campaña el director de campaña tiene sólo una tarea, liberar al rehén ¿qué quiere decir eso? que el candidato tenga todo su tiempo para entregar el mensaje no para lidiar con boberías y eso es lo mismo lo que hace el staff presidencial liberar al rehén, el presidente tiene que tener tiempo para pensar para ejercer la presidencia si está metido todo el tiempo en boberías administrativas no tiene mucho que hacer ¿quién era el presidente que decía que él era el primer preso de la nación?
[Andrés Acevedo]
López Miquel Sendo
[Miguel Silva]
además en Colombia donde todo el mundo delega para arriba que es una mala manía
[Andrés Acevedo]
que dice, no, yo no puedo decidir eso, eso le toca déjeme lo hablo con ¿cómo recuerda usted los diferentes momentos, cómo partiría a usted esos cuatro años, el cuatrenio Gaviria primero el revolcón luego el año terrible que es cuando como dice Tomás González cuando las cosas le dan por pasar pasan todas al tiempo y luego la salida, el wind down ¿cómo lo divide usted?
[Miguel Silva]
es buena pregunta yo diría que el primer año, noticias de un secuestro del libro de García Márquez son los primeros meses del gobierno y sólo retratan un aspecto del gobierno, es todo el tema de la política de sometimiento a la justicia digamos que ese es un primer ese capítulo termina en julio 21 del 2000 de 1992 ¿por qué julio 21 de 1992? porque ese día se fugó Escobar entonces en ese capítulo, que es el capítulo de la política de sometimiento a la justicia y del intento de Colombia de ponerle fin al narcoterrorismo del cartel de Medellín ese ciclo termina de manera frustrante en julio 21 del 1992 el proceso digamos de apertura económica y de modernización institucional empieza también el 7 de agosto del 90 y la primera parte sale en la primera legislatura en el 90 pero en realidad lo que pasa es que después viene la revocatoria del mandato del congreso y la convocatoria de elecciones de constituyentes y la asamblea nacional constituyente y la constitución del 91 entonces ese segundo capítulo que es quizá el más potente el que va a perdurar en la historia más ese digamos concluye su primera parte en la firma de la constitución del 91 y ahí arranca el desarrollo de la constitución del 91 que tiene una arquitectura institucional gigantesca que dura el resto del gobierno siguen las reformas económicas que duran también van pari-passu con el tema de la reforma constitucional y yo diría que el ciclo al mismo tiempo hay unos intentos de diálogo de paz con las FARC el M19 hace parte del gobierno de Gaviria tiene un par de ministerios, tiene noticieros de televisión está ahí, Navarro Wolf fue ministro de salud, después Camilo González Pozo entonces digamos que no es tan fácil ponerlo en años es más fácil ponerlo
[Andrés Acevedo]
como en rodajas
[Miguel Silva]
temáticas no de todas maneras es un gobierno de cambio permanente es un gobierno en cambio permanente es un gobierno que empuja una agenda reformadora que Gaviria tenía muy clara en su cabeza pero que empezó en el gobierno de Barco también porque Gaviria estaba ahí, sí, claro que sí, pero Barco tenía unas cosas claras de reformas institucionales la gente que trabajó con Barco tenía claras unas cosas de reformas institucionales el comienzo de la apertura de la apertura económica empezó allí también con el grupo de economistas de Rubí Jómez de Armando Montenegro entonces toda esta transformación institucional uno puede ver sus preámbulos en el año 86 y su desarrollo hasta el año 94 y aún posterior pero si usted mira cosas como en el año, los puertos que hay hoy son consecuencia de la ley primera del año 93 hasta el 93 tenemos puertos públicos que son el desastre entonces realmente fue un gobierno de actividad sin parar
[Andrés Acevedo]
y en su mente entonces usted no tiene en su mente algo así como el año terrible ¿no?
cuando se junta la Junta de Escobar, el Aparlamento
[Miguel Silva]
yo tengo como 3 años terribles o 4 años terribles no, no, 4 años terribles 4 años en que usted sale de la casa y usted no sabe si vuelve, 4 años en que 4 años de horror, eso era una cosa muy loca y yo estoy seguro que los presidentes que siguieron también tuvieron 4 años de horror yo no creo que ningún presidente en Colombia haya tenido descanso y es terrible como se escupen entre unos y otros y como se odian unos y otros cuando han compartido ese destino de gobernar una nación como esta, de hacerlo como con la entrega personal que eso implica con la ambición que implica también, claro, pero con la entrega familiar y personal que implica y que no tengan ninguna posibilidad de ser solidarios entre sí, es una cosa de una mezquina terrible
[Andrés Acevedo]
pero el entusiasmo ese de la campaña el Kinder el proyecto reformista no, eso es una locura pero digo no hubo, no se mantuvo ese espíritu a lo largo del gobierno, cuando usted dice que fueron
[Miguel Silva]
4 años terribles, el último día el último día del gobierno el último día del gobierno, claro cuando es elegido Samper y está este escándalo de una narcocassette y el fiscal una situación muy desagradable para el gobierno, pero el gobierno estaba terminando en alza, el gobierno tuvo una caída muy grande, acuérdense del apagón, o sea, ni siquiera la fuga Escobar, en el apagón Gaviria estaba en 18% favorabilidad, 18 ¿Cómo funciona eso? Petro tiene 28 18, en 18 le querían pegar a uno en la calle y salió Gaviria salió por encima de 60% de favorabilidad porque todo empezó a funcionar, la economía empezó a mejorar, la inversión extranjera empezó a mejorar la tranquilidad pública, se recuperó algo, en fin el gobierno salió bien el último día en que se va a Gaviria todavía yo puedo decir que había la emoción del momento en el que llegamos cuando recoge un helicóptero a Gaviria ahí en la plaza de armas, creo que se llama y se va con su familia y tal, yo sé que después de que lo despide el presidente entrante en esa ceremonia del café que entra el presidente que viene del congreso, lo recibe el presidente saliente, se toman un café y se van nosotros queríamos evitar esa cosa de que lo gritaran o que lo apludieran o que cualquier cosa pasara en la calle un helicóptero lo recogió y lo llevó a donde tenga que llevarlo como una película de Jurassic Park
[Andrés Acevedo]
o hacia el horizonte
[Miguel Silva]
hay una medio agringada y televisada y coordinada con el equipo del presidente entrante que era el que digamos gobernaba la televisión en ese momento el que entra gobierna el programa y la idea era salir y aún así ese día, ese mismo momento, había una gran emoción del equipo del gobierno de todos los que quedábamos ahí, y le aseguro de muchos de los que ya se habían ido de wow, este gobierno fue una cosa impresionante
[Andrés Acevedo]
y usted no sintió un vacío hijo madre y ahora que, 30 años ya
[Miguel Silva]
yo lo que sentí fue una liberación la madre, un alivio si claro claro un gran alivio, yo sabía que mi vida no iba a ir por allá, mi vida no era, mi vida tenía que volver a sus causes digamos normales o naturales
[Andrés Acevedo]
y usted nunca llegó a coquetear la idea solo por juego mental de ¿no seré yo el sucesor?
[Miguel Silva]
no, nunca nunca, nunca, nunca, por ahí el presidente López me decía, cuando me lo encontraba me decía, usted debía meterse a la política no se que pero para la política hay que tener una serie de condiciones la primera de las cuales es una ambición importante que neutralice los ataques personales que usted va a recibir que es lo que le da al pellejo duro usted tiene tanta ambición tanta ambición y una mezcla, también para hablar bien de los políticos de los líderes políticos que a uno lo lo inspiran esa visión de que ellos pueden traer un cambio a una sociedad y mejorarle la vida a una cantidad de gente la visión, la ambición, le da el pellejo duro y otra vez, uno tiene que ser consciente de sus limitaciones, mi vida ni mi interés ni lo que yo quería hacer con mi vida iba por allá lo agradezco infinitamente además agradezco que me haya dado ese regalo tan temprano en la vida una enorme responsabilidad con un jefe que tenía claro que hacer y un aprendizaje y con un equipo fantástico de gente una gente increíble, yo todavía hoy hablo con todos ellos y es una gente extraordinaria, extraordinaria digamos, si Gaviria hubiera querido hacer un grupo político y hubiera sido una persona más más generosa, digamos él habría tenido 30 o 40 personas a su lado, acompañándolo en la política, eso no pasó
[Andrés Acevedo]
Si la razón por la que no existe el gavirismo diría ustedes por decisión del presidente Gaviria
[Miguel Silva]
yo no sé leer a Gaviria después de que salió del gobierno no lo sé leer Gaviria se convirtió en el secretario general de la OEA y fue un buen secretario general de la OEA y uno diría ya ya usted tiene 57 58 años fue secretario general de la OEA haga lo que hizo Belisario Betancur o sea, no sé, sea como una conciencia moral del país y él en cambio se vino y se volvió un jefe liberal de barrio, de cada elección claro, esa es su naturaleza y hay que respetárselo pero pues el Gaviria de ahí para adelante yo no sé si se parece mucho al Gaviria con el que trabajamos los que trabajamos en el gobierno en algunas cosas sí cuando tiene posiciones muy firmes muy claras en temas y los ha tenido en varios gobiernos momentos en que ha sido conciencia crítica del país pero en otros no cuando ha sido simplemente un jefe político de ocasión
[Andrés Acevedo]
una cosa que me dijeron sobre usted discúlpeme los rumores es la manera de informarse para hacer las entrevistas
[Miguel Silva]
el chisme es cultura
[Andrés Acevedo]
que cuando usted estaba en ese momento, en esos cuatro años no se tomaba un trago pero venía usted de ser barman, ¿no? o sea, ¿es verdad eso?
[Miguel Silva]
es divertido porque en los bares nosotros Álvaro Forero, Rafa Molano y yo cuando montamos el bar cuando estamos estudiando Derecho no nos tomamos un trago en el primer bar hasta el año que sé yo, 87 o algo así no nos tomamos un trago porque si nos tomamos un trago pues no podíamos pagar la universidad y el bar nos pagaba la universidad ninguno de los tres tenía familia de grandes recursos después ya en el segundo y el tercero tomábamos un poco más de trago pero no mucho, nunca fuimos grandes tomadores y yo sigo siendo un gran tomador de trago en el gobierno en el gobierno lo que pasa es que usted está muy ocupado entonces por ejemplo usted en el gobierno no tiene como bueno yo no sé si en este gobierno sea distinto pero usted en el gobierno lo que hace es que almuerza muy rápido, usted se va muy temprano a la casa, seis y media de la mañana usted almuerza en la oficina o había un claustro ahí el claustro, no recuerdo como se llamaba el claustro al lado del palacio y había una casa militar en palacio que tenía un comedor entonces usted almuerza en uno de esos tres sitios muy rápido cuando tenía un poquito más de tiempo se iba al boliche allá al lado de la plaza de Toro de Santa María y a las dos de la tarde estaba en la oficina y a las nueve de la noche salía del palacio entonces usted lo que está es muerto cuando sale de ahí
[Andrés Acevedo]
top cinco de días específicos que le hayan a usted quedado marcados
[Miguel Silva]
del gobierno pues yo diría, a ver, top cinco iría para atrás, marzo 11 del 90 cuando ganamos las primarias liberales cosa increíble absolutamente maravillosa el 7 de agosto del año 90 la posesión presidencial por primera vez afuera del salón elíptico fue la primera posesión que se hizo afuera al aire libre y fue espectacular y fue esperanzadora y fue bienvenidos al futuro
[Andrés Acevedo]
¿y no preocupaciones de seguridad?
[Miguel Silva]
muchas muchas, pero pues había como ya en el gobierno hay como protegerse pero bienvenidos al futuro fue ahí ese fue un discurso en el que trabajamos muchos pero me acuerdo que un primer borrador lo hicimos entre Mario Gutiérrez que después fue embajador en Egipto un paisa mayor fantástico un gran escritor y yo y después entró pues otra gente a escribir y se escribió entre muchas manos pero ese día fue un día impresionante el día de bienvenidos al futuro fue un día notable el día de la firma de la constitución del 91 fue un día muy emocionante usted dice bueno esto va a durar una constitución hecha entre 30% del partido liberal, del partido gobierno 30%, el año 19 30% de los conservadores más conservadores posibles y ahí salió una constitución que aún hoy nos recoge y nos une, si hay algo que nos une es eso todos nos desunen ese es otro momento bien importante tal vez los dos momentos digamos el nacimiento de mis hijos de los dos mayores que fue en el gobierno también era esta cosa de estos milagros de los momentos de la vida privada de uno en el momento de efervescencia impresionante y yo diría que hay un momento por otra razón completante distinta que es uno de esos momentos que uno nunca va a olvidar en la vida que es la fuga de Escobar porque es uno de esos momentos de angustia de desesperación de frustración y de comprensión de comprensión de lo lo hasta donde llega la corrupción y de lo de que el Estado colombiano es un parapléjico ilustrado un cuadrapléjico ilustrado no le sirven las manos no le sirven los pies, la cabeza funciona más o menos bien a veces cuando los gabinetes son buenos cuando el presidente es un tipo correcto, razonable y piensa bien y no se enloquece pues hay ilustración arriba, pero usted da una orden y nada pasa impresionante.
[Andrés Acevedo]
Cuéntame ese día si le parece.
[Miguel Silva]
No, eso sí le da para otra grabación
[Andrés Acevedo]
pero arranque
[Miguel Silva]
no, no, no, ese día es un día que es muy difícil de explicar en pocas palabras porque ese es uno de esos días ese es como cuando a usted lo va a coger un carro y súbitamente todo su sistema sensorial cambia los tiempos, usted empieza ya no a detectar el tiempo en segundos sino en milésimas de segundos eso pasa en una crisis así su sensación del tiempo cambia completamente y usted empieza a acordarse de segundos de mi recuerdo de la noche esa del 21 de julio el 20 de julio, de la noche del 20 de julio en realidad, el 21 de julio fue el día en que fue la noche del 20 de julio el comienzo del discurso solo con esto cierro la primera frase del discurso del presidente Javiería en julio 20 de 1992 cuando abre instala las sesiones ordinarias del congreso empieza así la noche del narcoterrorismo ha cesado esa noche se fue a Escobar eso lo había dicho en la mañana en la instalación del congreso, esa noche se iba para España en un viaje oficial la ministra de relaciones exteriores ya se había ido y estaba en España y esas son las cosas que los gobiernos tienen la vida, los gobiernos tienen estas cosas que son momentos en que el país a uno le recuerda el gran reto que todavía hay para conquistar el territorio y hoy en día es uno de los temas más claros que tendremos para adelante, que es cómo recuperar el territorio de lo que pasó
[Andrés Acevedo]
¿Cómo se sobrevive a una crisis así?
[Miguel Silva]
Pues eso hay mil cosas digamos de el primer aprendizaje increíble que es para mí un aprendizaje comunicaciones y manejo de crisis que no tiene precio es un aprendizaje que Gaviria obtuvo de la crisis del Palacio de Justicia por lo contrario en la crisis del Palacio de Justicia que fue del tamaño, no, no fue del tamaño fue mucho más grave que la fuga de Escobar por lo que el horror que hubo ahí no nos vamos a meter ahí, pero Gaviria decía la potencia del debate político que yo le hice al presidente Betancur a Betancur en su momento es que durante muchos días pude sacar pedazos de información que el gobierno estaba ocultando entonces ¿cuál es la enseñanza?
es la regla de oro de manejo de crisis, es dígala verdad y dígala rápido y nosotros lo que hicimos fue sacar tres informes, uno que coordiné yo sobre la operación militar, otro que coordinó Manuel José Cepeda sobre el sobre la política de sometimiento a la justicia y otro que coordinó Fernando Carrillo sobre el tema de la catedral y esos tres informes revelaban todos los errores que había cometido el gobierno pues sí, había cometido muchos errores pero salieron en tres libros el segundo día
[Andrés Acevedo]
ya lo voy a dejar ir, se lo prometo yo me he preguntado algo que me imagino que usted le ha preguntado cientas de veces y es ¿cuándo uno ignora un tema deliberadamente y cuándo lo desmiente rápidamente? ¿cómo es una buena manera de preguntarse sobre esta situación? ¿qué es lo que amerita?
a veces uno ve gente que ignora el asunto y se le vuelve y se le vuelve y se le vuelve una cosa enorme luego inmanejable y a veces uno me dice ¿por qué salió? ¿por qué salió a defenderse? quedó peor parado ahora que salió a defenderse cada caso es particular pero hay buenas preguntas para hacerse cuando uno enfrenta Dios no quiera la más fácil la risa porque en estos días un amigo que tiene una pequeña crisis está en crisis es un empresario y le digo yo, bueno, mañana va Miguel si quiere yo le hago una pregunta abstracta que le resuelva su caso ¿y sabe qué me dice?
me dice es que yo lo único que ruego todos los días es no tener una crisis que amerite contratar a Miguel Silva porque esa sería una crisis muy inmane el verdadero sueño del empresario es nunca tener que contratar a Miguel Silva
[Miguel Silva]
yo creo que es un análisis como el que hace, no sé, un cardiólogo que es cuánto impacta el ataque porque hay ataques que son horribles y que además le pegan a uno como en la integridad pero que se quedan ahí en un universo relativamente pequeño y eso pasa mucho en redes y en el momento que usted contesta lo que hace es que explota eso en otras redes, en otro mundo de redes y eso le pasa a los gobiernos cuando un gobierno lo ataca alguien chiquito y el gobierno contesta con toda su potencia lo que hace es que multiplica el ataque a la dimensión de la fuerza del gobierno pero a veces hay ataques que hay ataques que no obstante que no hacen tanto daño tienen una un malware tan potente que uno dice si yo dejo esto andando y no lo contesto es como si lo estuve aceptando entonces todo contestarlo y ahí la pregunta no es si lo contesto sino como lo contesto si lo contesto con un cañón en el twitter del presidente de la república o del presidente de la empresa o si hago una cosa muy localizada muy quirúrgica y después hay otras en que uno dice el ataque no es tan grande y el impacto tampoco va a pasar de agache voy a mantener una alarma temprana por si acaso pero va a pasar de agache y es muy difícil porque en eso también hay como arte y ciencia ¿no?
[Andrés Acevedo]
uno se equivoca también muchos se equivocan estamos condenados a... pero díganle a su amigo que llame
[Miguel Silva]
que a sus órdenes
[Andrés Acevedo]
estamos condenados a cuatro años más de de de de petrismo a menos que alguien logre llamar a Uribe y Santos y ponerlos en son de paz
[Miguel Silva]
ese no es el desbloqueo de lo que se viene ni Uribe ni Santos Uribe por supuesto tiene mucho poder en la derecha Santos está en otra cosa su ascendencia sobre el sistema político hoy no es grande él tiene influencia por supuesto y es un hombre importantísimo pero yo no veo la política colombiana así, yo la veo distinta yo veo que el uribismo se va a consolidar, va a tener un candidato en junio, julio, agosto y después van a tener que ir a unas primarias contra Vicky Dávila en marzo, inevitablemente porque Vicky les abre un flanco en la derecha y el petrismo en cambio va a tener un candidato consolidado entre septiembre y octubre ¿y qué pasa? que el centro que tiene el 50% del capital político tiene que consolidarse y en un estudio que yo estoy haciendo con Open Society lo que hemos tratado es por un lado construir una narrativa que sea un centro repotenciado y por otro lado tratar de que los dirigentes del centro izquierdo al centro derecha tengan sistemas de consolidación ¿por qué? porque si usted dice el petrismo tiene el 25 y el uribismo tiene el 25 si hay 10 en el centro, los del centro no van a llegar y vamos a volver a quedar entre opciones que para el centro son malas pero lo que yo le digo a mis amigos uribistas es ojo, que es que si llega un uribista muy duro contra un petrista light, el centro va a tener una tendencia a irse hacia el petrista ¿no?
es decir, Susana Muhammad, María Fernanda Cabal, el centro, cuidado cuidado que de pronto ese centro no ve mejor opción que alguien que no lo conocen ahora obviamente Susana Muhammad ya no puede porque se fue a planeación, pero era una candidata súper potente por lo desconocida es muy ideológica, muy radical, pero no se ve ni ideológica ni radical en cambio el uribismo se ve muy ideológico y muy radical entonces hay ahí, pero bueno puede pasar también otra cosa, que lo hemos visto en los estudios de opinión, y es que el país también está ávido de orden está ávido de autoridad, está ávido la gente de todas las clases sociales de todos los estratos y de todas las ciudades está aterrada con el tema de inseguridad y aunque la pobreza y la desigualdad y los problemas de salud que generó este gobierno son grandes, el tema de seguridad es preponderante, entonces también puede pasar simplemente un péndulo y es que el centro, puesto a escoger entre una opción de continuidad de este despelote y una opción de autoridad diga no, no, venga, ordenemos esta cosa de esto, acabamos este despelote, con este despelote nadie puede prosperar.
[Andrés Acevedo]
Siempre es un gusto conversar con usted, le agradezco mucho.
[Miguel Silva]
Yo le digo muchas gracias. Bueno, muchas gracias. Gracias por invitarme.