[Juan Camilo Restrepo]
Dos crisis financieras que estuvieron a punto de arrasar al país. Una en los tiempos de Betancur. La economía colombiana se mantiene fuerte en medio de la turbulencia global.
Y otra en la que se ha denominado la crisis de fin de siglo.
[Andrés Acevedo]
Y se sentía preparado para gobernar. Juan Camilo Restrepo ha sido candidato presidencial, senador y tres veces ministro. Como ministro en minas y energía le tocó lidiar con el apagón del gobierno Gaviria.
Y como ministro de Hacienda le tocó lidiar con la crisis de final de siglo en el gobierno Pastrana.
[Juan Camilo Restrepo]
Una crisis financiera se expresa de muchas maneras. Una de ellas es que le cierran el crédito a los privados y al gobierno y a todos sus bancos. Entonces nosotros logramos reabrir el crédito para Colombia y volver el camino en la normalidad.
Con nuestras tarjetas de crédito alquilamos un avión y se firmó oportunamente los documentos. Y ese fue el comienzo del destrabe de esa cerrazón financiera en que llegó a estar Colombia en el año 90.
[Andrés Acevedo]
¿Y a cuántas cuotas la puso? En su libro habla de cuatro crisis que le tocaron. Hoy le quiero contar por dos.
La primera de ellas fue la que le tocó recibir cuando se posicionó como director de la Comisión Nacional de Valores. Y le recibió el cargo a otro bogoteño, aunque yo no estoy seguro que Hernán Echavarría tuviera demasiado de antioqueño, porque esa era una familia que desde muy temprano había sido muy cosmopolita. Me da la impresión.
Educado en Manchester, ¿no, Hernán?
[Juan Camilo Restrepo]
Sí.
[Andrés Acevedo]
Cuénteme esa época. Esos eran los 80. Ayúdeme a entender ese capitalismo que ocurría, ese mundo de Jaime Mikkelsen.
¿Qué estaba pasando?
[Juan Camilo Restrepo]
Bueno, la Comisión de Valores, que es el equivalente a la Security and Exchange Commission, es decir, una autoridad encargada de vigilar la transparencia y el buen manejo del mercado de acciones, el mercado de capitales, no existía en Colombia. Entonces, eso se creó en los tiempos de Hernán Echavarría en el gobierno de Turbay Ayala. Y comenzaba ya por esa época a haber movidas muy agitadas en el mercado de capitales, en el mercado de acciones.
Básicamente, personas que compraban acciones eran, como era menos regulado el mercado, era relativamente fácil y había mucha sociedad anónima abierta simplemente registrada en bolsa. Y se iban haciendo a las mayorías de las asambleas y a las mayorías de capital de las empresas que eran su objetivo. Entonces, eso en la historia, por ejemplo, del desarrollo de capitales de Antioquia fue muy conocida.
Acaba de salir un libro de Gloria Valencia contando todas esas historias de apoderamiento de empresas, unos fallidos, otros exitosos. Y el sistema era el mismo, sin pedirle permiso a nadie, sin ningún registro especial, simplemente alguien que tenía capital, que tenía recursos, se iba haciendo a la mayoría las acciones, Fabricato, de Postobón, del Grupo Sudamericana, en fin, lo que fuera. Entonces, se creó la Comisión de Valores para evitar esos giros abruptos de capitales.
Y ya en el gobierno de Belisario de Tancur se le empezó a poner seriedad y rigor a esas tomas de oposición. Lo más famoso fue un decreto que expide el gobierno de Tancur diciendo, en síntesis, queda prohibido la toma del control de empresas utilizando para ello ahorro público, que era como los intermediarios financieros, que lo que hacen es manejar ahorro público, pues quedaron marginados de esas tomas de posesión, generalmente hostiles, es decir, no eran acordadas con los antiguos actrices, inclusive en la misma bolsa.
Entonces, la irrupción más estruendosa de eso fue el grupo de Jaime Miquelse, el grupo que eran varias empresas, unos fondos de inversión, el mismo banco, su corporación financiera, todo ese conglomerado se llama el Grupo Gran Colombiano. Entonces, el primer gran enfrentamiento que hubo fue desde la Comisión de Valores cuestionándole al Grupo Miquelse el uso de ahorro público para hacer el apoderamiento de empresas. Y eso terminó en unas sanciones y fue la primera vez que aquí se sancionó a Jaime Miquelse y su grupo.
Aquello fue muy sonado. Fueron los tiempos también del enfrentamiento de Jaime Miquelse con El Espectador, que había denunciado todo aquello. Y esa fue la historia.
[Andrés Acevedo]
Sí, ahí entran los famosos autopréstamos. Le pediría a Juan Camilo si puede explicarnos ese fenómeno, esa figura, lo que sucedía. Porque claro, cuando uno está acostumbrado al mundo de hoy y yo creo que una buena manera de entender estas crisis es entender hoy qué no se podía hacer, que en ese entonces se podía.
¿Qué era eso de los autopréstamos?
[Juan Camilo Restrepo]
Los autopréstamos es un nombre por el cual se entiende que una entidad financiera, la única autorizada para captar recursos del público, parte de los recursos que capta se los presta al propio dueño o al propio conglomerado dueño de la entidad financiera para que estos dueños de la entidad financiera, en vez de hacer préstamos comerciales o industriales a terceros, lo dediquen a comprar acciones y adquirir el control de otras empresas. Ese es el autopréstamo típico.
[Andrés Acevedo]
La operación final de la compra de la empresa, por poner cualquier ejemplo, Fabricato, no la podía hacer el mismo captador, digamos la misma entidad, sino que tenía que ser otra persona jurídica y entonces la que captaba le prestaba, que era el autopréstamo, a otra entidad o a sí misma y el mismo fondo compraba la empresa.
[Juan Camilo Restrepo]
Normalmente había esa operación puente. El captador le transfería en calidad de préstamo a alguna otra empresa del mismo grupo y esa otra empresa era la que compraba las acciones. En este caso, pues más famosos fueron los fondos bolivariano y gran colombiano que captaban ahorro del público y se lo terminaron en realidad prestando al grupo de Jaime Miquelsen para el apoderamiento de las empresas.
Lo importante es que el decreto, que fue el decreto del gobierno de Tancur, prohibió por primera vez en el país que se pudiera captar ahorro del público para simplemente adquirir el control de empresas del sector industrial y comercial. Esa prohibición venía desde los tiempos de los Estados Unidos, desde la gran recesión de los años 30, pero adquiere carta de ciudadanía aquí en Colombia en el gobierno del diario de Tancur y esa fue la norma que nosotros utilizamos por primera vez, estrenamos.
[Andrés Acevedo]
¿Estando usted en la comisión? Sí. Ah, ok.
De manera que la...
[Juan Camilo Restrepo]
Porque yo sucedí a Hernán Echavarría.
[Andrés Acevedo]
Sí. Por eso, pero cuando usted... Yo no sé el término jurídico de cuál era el, por decirlo así, el entregable final del proceso contra Miquelsen, pero en esa decisión ya se pegan desde este decreto.
Sí, que es el decreto 29-20. Antes de eso no había cómo sancionar.
[Juan Camilo Restrepo]
No había sanciones, por eso Hernán Echavarría lo que hace es denunciar el caso, lo lleva al congreso, lo lleva al espectador, lo vuelve un debate público, pero jurídicamente no tenían los dientes como los que le dio el gobierno de Tancur a quienes estaban en la responsabilidad de controlar ese mercado capital.
[Andrés Acevedo]
Ya. ¿Qué me puede contar de Hernán Echavarría? Me ha interesado siempre esa figura.
[Juan Camilo Restrepo]
¿Usted lo llevó a conocer o fue más...? Sí, claro, yo lo conocí, pues me diría bastante, pues ya era bastante mayor, pero nos conocimos, claro. Era una persona muy interesante, muy clara, y se dedicó con mucho entusiasmo a este tema del control y de darle al mercado de capitales transparencia, porque muchas de estas operaciones de toma de control se hacen al amparo de la falta de transparencia del mercado. Es decir, cuando no hay mucha claridad cuánto vale una acción realmente en términos económicos, era relativamente fácil adquirir la barata y después revender la cara, que era la gran utilidad que hacían estos fondos o estos conglomerados entre sí.
Compraban al por mayor barato y se revendían haciendo unas utilidades simplemente amparadas a la falta de transparencia del mercado de valores, de que las bolsas no reflejaban los valores económicos o intrínsecos de las empresas. Y a eso se dedicó Hernán Echavarría con mucha claridad y anticipándose a los hechos con mucho entusiasmo.
[Andrés Acevedo]
Esa práctica, digamos, de la manera como estos grandes grupos financieros y poderosos adquirían las empresas, ¿eso tenía sanción social en ese momento? ¿O la gente decía, pues finalmente así es como se hace el negocio en este país? Empezó a tenerla.
[Juan Camilo Restrepo]
Empezó a tenerla, yo diría, gracias a las denuncias de Hernán Echavarría, denuncias que no solo fueron denuncias, sino que fueron enfrentamientos con Turbayayala que llevaron a su renuncia. Y desde ese momento la gente empezó a tomar conciencia de que había algo malo en esas tomas de control. De nuevo, eso venía desde los años...
La lógica, la filosofía de todas esas inversiones venía desde los tiempos de las medidas del New Deal, en la época de la Gran Recesión, en los años 30 en Estados Unidos, en donde se vio que parte de la crisis había sido maniobras para hacer subir como espuma artificialmente precios de las acciones, intereses especuladores y demás. Y un buen día, en octubre del 29, se derrumbaron porque estaban pegadas con nada. Y ahí vino toda una ola regulatoria en Estados Unidos y Echavarría se inspiró mucho en eso que había sucedido.
Y aquí no teníamos niveles reales de esa historia.
[Andrés Acevedo]
Sí, pero curioso lo que usted me cuenta de la confrontación. Creo que se había leído sobre esa confrontación entre Turbayayala y Echavarría, pero no la tenía presente, porque además Rafael Obregón, que es sobrino de Hernán Echavarría, que lo entrevisté en el podcast, más o menos me dio a entender que fue Hernán Echavarría el que buscó a Turbayayala y le dijo créeme esta comisión para yo poder atajar a estos personajes, en particular a Mikelsen.
[Juan Camilo Restrepo]
No sé cómo sería esa conversación inicial, pero lo que sí es cierto es que fue en los tiempos de Turbay y de Hernán Echavarría que se crea la Comisión de Valor. Y estábamos en Colombia apenas comenzando en cómo controlar el mercado de valores. De manera que no me sorprendería que cuando estaban no de pelea sino en las buenas, Hernán Echavarría le hubiera sugerido esa tesis y le hubiera explicado por qué a Turbay.
Ahora, cuando viene la pelea que fue muy sonora y muy mentada, pues no sé, seguramente se sintió incómodo Turbay, porque era su estilo, además, un personaje tan importante como Jaime Mikelsen estuviera denunciando persecuciones dentro de su propio gobierno.
[Andrés Acevedo]
Claro. ¿Qué tan poderoso era Mikelsen para los que nos tocó esa época?
[Juan Camilo Restrepo]
Mikelsen era muy poderoso, llegó a serlo. Y sobre todo porque como tenía el gran captador de recursos o controlaba el gran captador de recursos, que era el Banco de Colombia, tenía una gran capacidad para invertir, para comprar, para apoderar de empresas del sector real. Entonces se volvió como un mago que compraba las empresas.
Entonces él hizo incursiones en el mercado de las empresas antioqueñas y después aquí desde sus dos fondos compró muchas empresas de Bogotá y de otras regiones. Entonces él le dio un viso de ser un mago de las finanzas, pero esas finanzas estaban apoyadas no en sus propios ahorros y no en los ahorros del público.
[Andrés Acevedo]
Claro. Es que eso es inconcebible. Para la gente es como si hoy en día uno tiene su cuenta de ahorros en Banco Colombia o en la vivienda y que de repente los dueños de Banco Colombia o de la vivienda empiecen con la plata de uno a comprar empresas por ahí.
Es una locura.
[Juan Camilo Restrepo]
Eso fue exactamente lo que hizo Mikelsen.
[Andrés Acevedo]
¿Y usted cuántos años tenía, Juan Camilo, cuando asume como director de Santiago?
[Juan Camilo Restrepo]
Yo tendría… A ver, esto fue en el…
[Andrés Acevedo]
¿82, 83 fue?
[Juan Camilo Restrepo]
82, 82. Yo tendría 30. Yo nací en el 46, 36 años.
[Andrés Acevedo]
Y para ustedes era… ¿Cómo las vivió ese momento para ustedes?
[Juan Camilo Restrepo]
Fue muy interesante porque a pesar de que era una entidad joven y yo mismo era muy joven, el presidente Betancourt estuvo muy al frente y muy solidario con todo esto. Y yo hablaba con mucha frecuencia con él. Hicimos un número de reuniones con él en el Palacio de Nariño.
Y tiene además el valor Betancourt de que él había sido el Betancourt fundador o primer presidente de Anif, que fue una entidad creada por Mikelsen. Entonces, en cierta manera, Betancourt se le reveló al antiguo jefe al iniciar esta aplicación de las leyes de valores.
[Andrés Acevedo]
Tiene usted en el libro una afirmación bastante polémica. ¿A usted le parece que Betancourt ha sido uno de los mejores presidentes que ha tenido este país?
[Juan Camilo Restrepo]
Pues a mí sí se me hace que la figura de Belisario Betancourt ha sido un poco distorsionada porque algunos lo creen simplemente como un presidente poeta e interesado solamente en cosas de la cultura. No, Betancourt estaba muy al tanto, muy enterado de todo lo que estaba sucediendo. Pues le voy a contar una anécdota.
Cuando expedimos el famoso decreto este, que prohibía el uso del ahorro, so pena de nacionalización.
[Andrés Acevedo]
Ah, ese era el Big Stick.
[Juan Camilo Restrepo]
Y ese Big Stick se le aplicó al Banco de Colombia. Entonces nosotros, el equipo económico, fuimos a visitarlo. Porque además había no solo los casos de Mikkelsen, había otros y había amagos de corrida ya en el sector financiero, en bancos, etc.
Le dijimos, presidente, nosotros hemos llegado a la conclusión que venimos a recomendarle que se decrete la emergencia económica. ¿Para qué? Para poder dictar unos decretos con fuerza de ley que nos den instrumentos para manejar esta crisis, que hay que sofocarla antes de que tome más amplitud de la que está tomando.
Y entonces él dijo, bueno, con mucho gusto. Yo me voy en cuatro días para Bolivia, tengo un viaje programado. Si ustedes se responsabilizan de entregar ese decreto listo en cuatro días, yo decreto la emergencia, pero yo no me voy.
Y levantamos la emergencia, pero no me voy dejando al país en emergencia. Y así fue. Entonces trabajamos día y noche.
Y de ahí salió ese decreto famoso que salió a las dos de la mañana y él se iba a las seis de la mañana para Bolivia. Entonces yo llegué a la casa fundido y de pronto una llamada me dice que lo llama el presidente de la república. Lo pasé.
Y me dijo, bueno, Juan Camilo, yo ya salgo para Bolivia. Quería preguntarle qué reacciones ha habido con el decreto. Dije, mire, presidente, ni siquiera la de mi señora, porque cuando llegué estaba dormida y sigue dormida.
Pero eso para indicarlo lo atento y lo alerta que estaba Etancur en todos estos temas.
[Andrés Acevedo]
El hombre de las dificultades, siempre Etancur. Pensaba yo ayer que leyendo su libro, quizás no es del todo acertado, pero a los dos gobiernos conservadores que ha habido en los últimos, qué es, 40 años ya, les ha tocado también por vía de fuerza de la naturaleza tremendas tragedias, ¿no? En Pastrana el terremoto de Armenia y en Betancur, por supuesto, lo de Armero.
[Juan Camilo Restrepo]
Y le tocó pues una situación económica muy complicada, heredada del gobierno anterior de Turbay, porque se tuvo que hacer una reestructuración de la deuda colombiana para tocar en default y los créditos estaban complicadísimos, la crisis financiera esta. Todo esto se manejó muy bien, yo creo, por el gobierno de Etancur.
[Andrés Acevedo]
Sí, mi anécdota preferida de Etancur la cuenta Carlos Caballero en ese libro que hicieron sobre él, que es cuando van a visitar al señor Delarossier, que era el director del Fondo Monetario Internacional, que no quería suscribir un acuerdo, digamos un acuerdo de préstamo, porque el fondo no lo iba a prestar directamente a Colombia, sino que era para que otros países le prestaran.
[Juan Camilo Restrepo]
Eso es un monetareo.
[Andrés Acevedo]
Y entonces él se negaba, se negaba. Y entonces Betancur le dice a Delarossier que él tan francés, de donde son los impresionistas, hicieron rancho aparte y pensaron diferente. Y él dice, pues señor Delarossier, es que nosotros somos los impresionistas, en este caso.
Eso me parece tremenda anécdota.
[Juan Camilo Restrepo]
Sí, él tenía muy buen sentido del humor y era un gran político. No fue un presidente superficial, como se cree. Y yo creo que lo hizo bien.
Ahora, él mismo decía una frase que también lo pinta muy bien. Dice, puede que yo no haya sido el mejor presidente de Colombia, pero lo que sí estoy seguro es que he sido el mejor expresidente.
[Andrés Acevedo]
Sí.
[Juan Camilo Restrepo]
Ahora que ve uno a los expresidentes echándose los platos rotos unos a otros, Belisario siempre fue muy distante en los 30 años que vivió como expresidente.
[Andrés Acevedo]
Sí. Avancemos un poquito en su historia. Luego usted, déjame, lo salto 10 o 12 años, luego usted es senador de la República.
[Juan Camilo Restrepo]
Sí.
[Andrés Acevedo]
Le toca ese periodo del 8.000 con Samper. ¿Qué recuerda, no de la experiencia del 8.000, de la legislatura? ¿Se pudo hacer algo diferente a estar pendiente del gran escándalo del momento?
[Juan Camilo Restrepo]
No, claro que sí, porque lo que hizo Samper fue manejar las cosas para que este tema nunca subiera de la Cámara de Representantes al Senado. El Senado propiamente no tuvo ocasión formalmente de ocuparse del proceso 8.000, pero obviamente estábamos allí y en el proceso 8.000 le hacíamos un seguimiento diario y sabíamos perfectamente cómo iban las cosas. Y un grupo de senadores hicimos una consistente y coherentemente todos los años de oposición a Samper.
Él lo que hizo fue que sofocó el problema político y entonces la Cámara nunca votó como tenía que suceder, que subiera al Senado quien dice la última palabra, decía para allá el juicio político final de los presidentes, pero estábamos muy atentos. En esa época yo había sido ponente de una ley de asuntos municipales con Juan Martín Caicedo y la costumbre era entonces, no sé si ahora sigue, que los parlamentarios ponentes sean invitados a la ceremonia de sanción de la ley. Entonces Caicedo y yo fuimos invitados a la sanción de la que habíamos sido ponentes al Palacio de Nariño y allá fuimos.
Cuando llegamos Samper dice en voz alta para que todo el auditorio lo oyera Doctor Juan Camilo ¿Usted por qué me está haciendo tanta oposición desde el Senado? Si usted sigue así yo voy a contar que usted fue profesor mío y el que queda mal es usted. Yo creo que a Samper lo salvó de no caerse su sentido del humor, que nunca lo perdió.
[Andrés Acevedo]
¿Por qué?
[Juan Camilo Restrepo]
Por cosas como estas, en pleno 8000.
[Andrés Acevedo]
Pero lo salvó espiritualmente o lo salvó porque no generaba tanta...
[Juan Camilo Restrepo]
No, espiritualmente porque no, eran tan evidentes, eran tan agobiantes las pruebas que ahora las acaba de, hace poco de ratificar el gran capo de Cali. Lo sorprendente es que no se hubiera caído y no se cayó. Y yo creo que ese sentido de repentismo y de humor que siempre maneja Samper para cualquier circunstancia le ayudó mucho a mantenerse en una situación desesperada en que estuvo.
[Andrés Acevedo]
Hay un argumento que dice que lo bueno de que no se haya caído es que no se creó el precedente de que un presidente de Colombia se puede caer o lo pueden tumbar. ¿Usted cree que evaluando esa situación en toda su dimensión es en el balance final positiva o terminó siendo negativa por el país?
[Juan Camilo Restrepo]
Pues terminó siendo negativa porque sí se creó un precedente, que es que el narcotráfico puede financiar campañas políticas y presidenciales. Y entonces, así como salieron las pruebas contra Samper, así han salido ahora las pruebas contra Petro. De manera que no, no fue muy glorioso ese precedente del gobierno de Samper por la manera como fue financiada su elección y por la cercanía con personajes como estos.
[Andrés Acevedo]
En su lista de prioridades de temas urgentes que ha tenido el país en los últimos 30 años, ¿qué tan alto situó usted al narcotráfico? ¿Hay algo más nocivo que tengamos como problema en Colombia que el narcotráfico? O ese es nuestro gran problema.
[Juan Camilo Restrepo]
Pues probablemente es nuestro gran problema porque se ha ido fortificando, se ha ido expandiendo geográficamente, económicamente y está en el corazón de todos los problemas, digamos, de ética, política y pública que estamos presenciando. Por todos lados resulta algún vínculo con el narcotráfico. Y estos grupos que han recibido el disfraz de grupos políticos o la categoría de grupos políticos, en el fondo están comprometidos, financiados y dependen del narcotráfico como nunca habían, nunca dependido.
Un ELN o ahora las llamadas disidencias de las FARC. En el fondo, por supuesto el clan del golfo, son los tres más grandes. Todos son grupos narcotraficantes.
[Andrés Acevedo]
¿De qué manera le sirvió el Senado a usted para formarse cierta visión del país? ¿O usted cuando llegó allá ya no estaba en modo, digámoslo así, estudiar el país, sino que usted ya tenía más o menos claro qué era lo que había que hacerse? Porque luego del Senado usted se lanza a la presidencia.
¿Lo que le hace a uno pensar qué? ¿Es porque usted tenía un proyecto claro de qué era lo que quería que pasara? ¿Eso lo adquirió en el Senado o eso es producto de qué?
[Juan Camilo Restrepo]
Bueno, en el Congreso siempre se aprende. Por lo menos en el Congreso de aquel entonces. Yo creo que se ha degradado un poco la calidad de la educación que se puede adquirir en el Congreso ahora.
Pero entonces sí. Ahora, yo ya conocía un poco el Congreso en el sentido de que yo había sido previamente a ser senador ministro de Minas y Energías. Entonces como ministro de Minas y Energías pues iba mucho y estaba atento de los debates, de los proyectos de ley, de algunos muy importantes que tramitamos.
Y eso cuando llegué al Congreso pues no era algo desconocido. Pero esa época estuvo muy marcada por el 8.000. Claro.
[Andrés Acevedo]
Era el gran tema.
[Juan Camilo Restrepo]
El gran tema.
[Andrés Acevedo]
¿En qué sentido se aprende en el Congreso? Porque, y le cuento algo, yo pues que estudié Derecho. Para mí, digamos que la primera gran sorpresa de que el mundo no era como lo pintaban en mis clases de abogado fue cuando vi el canal del Congreso por primera vez.
Y vi que a esos discursos que uno pensaría que deben derivar en un debate y en argumentos y luego en proposiciones de las normas jurídicas, pues nadie le paraba olas en realidad a lo que se estaba diciendo ahí. Entonces me interesa saber usted cómo entiende el proceso educativo que puede adquirir un congresista.
[Juan Camilo Restrepo]
Bueno, en esa época tal vez los debates tenían más altura de la que están teniendo ahora. Había grandes debates, por ejemplo el famoso debate que le hicimos a CERPA en el pleno 8.000, un debate histórico. Después defendió con toda su experiencia y toda su elocuencia al gobierno de San Pedro, pero fue un gran debate.
[Andrés Acevedo]
¿Ese fue cuando gritó Mamola?
[Juan Camilo Restrepo]
Ese fue el debate de Mamola, sí. Pero no sé, viéndolo uno ahora por televisión, el debate, el Congreso actual se ha perdido estatura y sobre todo en este gobierno de Petro lo ve uno metido en unos tráficos de cosas muy menores. A eso se está limitando, es decir, el gobierno viendo a ver cómo saca con forceps y mermelada todas las leyes, no en sus propios méritos las leyes.
Después vendrá el momento en que la Corte Constitucional le va a tumbar unas leyes por mal tramitadas, pues ya lo ha hecho, y todo se está limitando a ver que si hay la mayoría de la Comisión, no sé qué, de la Cámara para darle el tercer debate al proyecto tal. Y todo es sacando como a la fuerza, como con tirabuzón, más que las ideas. En aquella época, primero, el gobierno de turno tenía unas mayorías más claras en el Congreso, que no las tiene Petro.
Petro cree que con su 25%, que nunca ha tenido más de eso, esa es su plata política, pues todo el mundo está obligado en el Congreso y fuera de él a aprobarle a ojos cerrados todo lo que proponen. No. Entonces en aquella época había realmente un juego de mayorías y de minorías, pero el gobierno de entonces era más fuerte parlamentariamente hablando de lo que se percibe con el gobierno Petro.
[Andrés Acevedo]
¿En qué momento en su cabeza se hace a la idea de no avanzar a la presidencia? ¿Cómo ocurrió eso?
[Juan Camilo Restrepo]
Eso sucedió en el año 98. Yo estaba en el tercer año de esa legislatura en la que estuve, yo estuve solo una legislatura, y me mostraron que podría haber un camino interesante para recorrer el país y para hacerme conocer, para conocer al país con una precandidatura, en la que yo me enfrenté con Andrés Pastrana. Andrés Pastrana venía, pues, por su familia, por su trabajo, dirigir un noticiero de televisión y presentarlo durante 10 años, pues era muy conocido, yo no era tan conocido.
Sin embargo, logré sacar el 44% de los votos de las primarias conservadoras. Puse a Andrés Pastrana a pasar trabajos en algo que creyó que era ya muy seguro para él. Después nos entendimos muy bien, fui su ministro de Hacienda, pero esa fue la experiencia en la candidatura.
[Andrés Acevedo]
¿Y cómo hizo? ¿A ponerlo contra las cuerdas?
[Juan Camilo Restrepo]
Recorriendo 380 municipios del país, hablando con los concejales de 380 municipios, caminándome el país. Así lo hicimos, porque eran unas primarias que elegían el candidato conservador de las bases. Entonces, esa fue lo que yo hice, me dediqué a...
Y por lo demás, pues, me sirvió mucho, porque me conocí el país de palmo a palmo.
[Andrés Acevedo]
¿Y esto era qué? ¿En viaje en carretera? ¿Esto era una camioneta?
¿Esto cómo era?
[Juan Camilo Restrepo]
Carretera, en avión, en chalupa, en todo, pues. Yo gané esa primaria en todos los territorios orientales, es decir, de todo lo que es la nueva Colombia amazónica, Amazonas, Guainía, todos esos departamentos, se los gané a Pastrana, porque era voto por voto, departamento por departamento. Y así fue, fue una experiencia muy interesante.
[Andrés Acevedo]
¿Y en esa época no era muy peligroso viajar en carretera?
[Juan Camilo Restrepo]
Pues la verdad es que era menos peligroso que ahora.
[Andrés Acevedo]
No, no diga eso.
[Juan Camilo Restrepo]
¿De verdad? Sí, sí. Yo no tuve ningún incidente con la guerrilla, ni con los italianos, ni nada de eso.
[Andrés Acevedo]
Pero esa época ya era la de las tomas duras de la guerrilla, ya empezaba a mostrarse como un ejército.
[Juan Camilo Restrepo]
Sí, ya empezaba, fue la época de la toma de Mitú, eso es cierto, por parte de las FARC. Pero, sin embargo, ya el tráfico intermunicipal, pasarse de un municipio a otro, no era pues una cosa de que uno arriesgara la vida en cada viaje. Debía haber seguridad y teníamos escolta y todo, pero no era esta cosa que se está viviendo ahora.
[Andrés Acevedo]
¿Y usted llegaba allá y de qué hablaba? ¿Cuál era el tema que usted ponía?
[Juan Camilo Restrepo]
Entonces yo les contaba qué era lo que yo estaba buscando, qué era el sentido de las primarias de aquellos, los concejales y algunos otros estamentos que estaban acreditados para votar en las primarias, pues votaran, participaran, que era una manera de que la política no se hiciera solo desde Bogotá, desde el directorio de la Soledad Conservadora. En fin, se interesaba uno de los problemas locales y como allá no se había aparecido ningún candidato a votar, entonces eso tenía muchas...
[Andrés Acevedo]
¿Y esa fue una estrategia deliberada suya? ¿Usted dijo hay que ir allá o eso sucedió por azar?
[Juan Camilo Restrepo]
No, eso sí fue deliberado porque yo tenía muy claro las fechas en que iba a ser la convención, cuántos delegados se necesitaban y todos los deadline que había, entonces todo esto estaba cronometrado.
[Andrés Acevedo]
Pero no era pues que usted llegaba allá y se echaba discurso 20 de juliero diciendo a nuestra patria llegó o no.
[Juan Camilo Restrepo]
Me interesaban los temas locales, los temas municipales, los temas en los que participaban los que por los estatutos iban a tener que decir en la convención conservadora. Y así sucedió, porque yo no tenía, arranqué prácticamente de cero, como digo, saqué el 44% de esa consulta.
[Andrés Acevedo]
¿Y usted tenía altas expectativas cuando arrancó o no? O sea, es decir, ¿usted se imaginaba posesionado en casa de Nariño de presidente de este país?
[Juan Camilo Restrepo]
Pues no, mis expectativas eran muy realistas. Yo sabía pues que las ventajas arrancaban todas en favor de Pastrana, nunca creí tener esta votación tan grande. Pero eso me dio un nombre, me dio un reconocimiento incluido del mismo Pastrana.
¿Y se sentía preparado para gobernar? Pues yo sí, porque ya cuando en ese momento yo ya había estado en muchas, no llegaba a improvisar, había sido ministro, como le comenté, había estado en otras responsabilidades, estas de la Comisión de Valores, de la Superintendencia Financiera, Presidencia del Paz del Río. Yo tenía una experiencia ya grande en ese momento.
[Andrés Acevedo]
Le gana Pastrana. Luego Pastrana le gana Serpa, queda presidente. ¿Qué tal es que el jefe de UNO sea su antiguo competidor?
[Juan Camilo Restrepo]
No, muy bien, no tuvimos realmente con Pastrana, yo no tuve dificultades. Él es una persona que delega, sabe delegar, le hace confianza a sus ministros y me entendí pues muy bien con él. No tuve dificultades, además de que nos unió problemas que tuvimos que manejar, como fue toda la crisis financiera de fin de siglo.
Porque es que, yo lo cuento ahí en el libro, aquí ha habido, hubo dos crisis financieras que estuvieron a punto de arrasar al país. Una en los tiempos de Betancur y otra en la que se ha denominado la crisis de fin de siglo. Cuando Pastrana se posesiona, ese mismo día entra en moratoria de su deuda externa Rusia y se encadena a nivel mundial una crisis que se conoce como la crisis del sudeste asiático que arrasó como un tsunami.
La economía, los sistemas de pago, cerraron los créditos, entonces nosotros tuvimos que empezar a reconstruir una economía que la recibió muy desvencijada Pastrana. Entre otras cosas porque para sostenerse Sanper en el puesto, hizo una política de gasto público desaforada.
[Andrés Acevedo]
Eso era ganar popularidad con, digamos, el pueblo, entre comillas, o eso era con los políticos repartir y...
[Juan Camilo Restrepo]
Claro, Sanper tenía tres o cuatro benedictis actuando en el Congreso para que no lo tumbaran. Claro. Para que no lo tumbaran.
Entonces eso deterioró mucho las finanzas públicas, finanzas que reconstituimos.
[Andrés Acevedo]
Pero eso generó la crisis o eso...
[Juan Camilo Restrepo]
No, eso no generó la crisis. La crisis... Aquí tenemos dos crisis, una internacional que es una crisis que se conoce como la crisis del sudeste asiático que se inicia en los países del del Asia, Tailandia en especial, pero también otros y eso crea una incertidumbre financiera y una crisis interna también.
Porque es la época en que entran en crisis de Azupak, porque se les cierran las puertas al crédito de Colombia, porque hay también unos problemas serísimos en las cooperativas, en Colombia, y todo eso lo tuvimos que ir reconstruyendo durante el gobierno pasada.
[Andrés Acevedo]
Pero la una estaba relacionada con la otra, la internacional estaba relacionada con la otra o son crisis independientes que sucedieron en tan corto periodo de tiempo que uno se imagina uno que fue una.
[Juan Camilo Restrepo]
Algún vínculo tenían, pero en cierta manera las causas eran muy propias de cada una. Solo que se juntaron temporalmente. Tuvimos que organizar un crédito de emergencia con el Fondo Monetario Internacional porque la crisis fue en toda América Latina hasta un país como Chile, que siempre había crecido muy bien en aquel año, en el año 99, entró en crecimiento negativo.
Este es un punto que a veces la gente no lo entiende, pero es muy importante. ¿Por qué una crisis financiera es grave para un país? Porque las normas dicen que los bancos y las corporaciones financieras deben mantener una relación entre su capital y sus pasivos para con el público.
Y que si no los cumplen o que si caen en insolvencia que les impida pagar más de una obligación dos días, tienen que ser intervenidas. Tienen que ser intervenidas. ¿Y qué quiere decir intervenidas?
Intervenidas quiere decir que se cierran las puertas, que todos los ahorros que están allá dentro de los cuentavientes y de los ahorradores prácticamente entran en un proceso liquidatorio y entonces eso crea una desazón tremenda entre la ciudadanía. Y si eso es general pues tanto más grave es la cosa. Entonces nosotros hicimos un sinnúmero de operaciones de gestiones, de normatividad para evitar que todo el sistema financiero cayera en insolvencia tal que hubiera necesidad de intervenir con cerramiento de puertas.
¿Para qué? Para que los ahorros de 15 millones de ahorradores que entonces había no quedaran congelados en unas liquidaciones como le pasó a varios otros países de la región. Y el resultado de eso fue muy satisfactorio.
Es decir, según un estudio de la Cepal, el país que mejor manejó la crisis financiera a finales del siglo fue Colombia y la que terminó teniendo unos costos fiscales más bajos fue la nuestra. Eso está documentado en un estudio de la Cepal. Y finalmente el sistema financiero salió a flote, los ahorradores vieron salvados sus ahorros y sus activos y el país siguió adelante y no entramos en una traumática cesación de pagos.
[Andrés Acevedo]
Quiero hacer una breve pausa para comentarles algo que vi con Fama, que es el patrocinador de este episodio y de este podcast. Por cierto, que siempre me he sentido muy contento de que apoyen este proyecto y estoy feliz de que hayan decidido seguir creyendo en Atemporal. Vi en LinkedIn un video de los trabajadores de Confama hablando sobre cómo había logrado esa organización reducir efectivamente la semana laboral a cinco días, a pesar de que siguen prestando todos sus servicios habituales incluso en los fines de semana.
Y lo hicieron con una asignación muy eficiente de los turnos y ver los testimonios de los trabajadores hablando de cómo esta nueva manera de trabajar les había permitido tener la certeza de cómo organizarse, de tener suficiente tiempo disponible para actividades muy valiosas, por ejemplo visitar a sus familias, leer, hacer ejercicio. Me pareció realmente fascinante y me parece que es en eso una de las cosas en las que brilla Confama, es poner sobre la mesa maneras de enfrentar esta nueva era del trabajo, pensar en cómo vamos a anticiparnos a lo que será el futuro y cómo vamos a gestionar esta era de cambio de una manera enriquecedora y productiva. Creo que toda empresa, toda organización que se esté preguntando cómo vamos a hacer de cara a los desafíos de la nueva era puede encontrar en Confama una cantidad de conocimiento valioso acumulado que será muy provechoso de cara a los desafíos que van a estar enfrentando y que enfrentaremos todos de cara al futuro.
De manera que Confama, gracias por poner esos temas sobre la mesa, gracias por apoyar este proyecto y permitirle a ustedes seguir disfrutando de este episodio. Usted dice que el día que Pastrana se posesiona es el mismo día en el que Rusia anuncia su moratoria, de que no puede pagar y ahí empieza la debacle. Me imagino que a usted le habían ofrecido el Ministerio de Hacienda antes de eso.
[Juan Camilo Restrepo]
Ah sí, ya estábamos, ya había pues el primer día o el segundo día de gobierno.
[Andrés Acevedo]
Pero usted antes de eso digamos, tenía cierta idea, cierto plan de qué es lo que había que hacerse y luego lo toma por sorpresa esta crisis o usted ya más o menos sabe que esto va a estar muy cuesta arriba?
[Juan Camilo Restrepo]
Pues ya sabíamos que iba a estar cuesta arriba y habíamos preparado varias cosas, pero naturalmente los hechos fueron imponiéndose a las expectativas que teníamos, porque cada día aparecía un banco en insolvencia, cada día aparecía un banco que anunciaba que iba a estar en cesación de pagos y esto fue tomando también ventaja y hasta que también hubo que tomar así como en los tiempos de Betancur unas medidas de emergencia económica se decretó la emergencia económica y se tomaron unas medidas que fueron muy útiles para evitar que la crisis hipotecaria se siguiera expandiendo y para mantener la solvencia del sistema bancario, para darle seguridad a los ahorradores con el fogafín seguro de sus depósitos, en fin muchas medidas se tomaron y a eso nos ocupó yo diría el primer semestre del año 99 completico. ¿Y usted tenía miedo? No, pero ya había tenido un entrenamiento con lo que había sucedido en la crisis bancaria de Betancur pero sí más que miedo, sí preocupación y yo me la pasaba entre Bogotá y Nueva York y Londres viendo a ver cómo se reabría el crédito de Colombia cómo nos restablecían las líneas del crédito, cómo hacíamos el replanteamiento general porque una crisis financiera se expresa de muchas maneras, una de ellas es que le cierran el crédito a los privados y al gobierno, todos sus bancos todos los bancos externos.
Entonces nosotros logramos con el Fondo Monetario Internacional, con el Banco Mundial, con el BID, con la CAF, que ayudó mucho a hacer un gran paquete que fue el que permitió, al firmarlo, reabrir el crédito para Colombia y volver el camino en la normalidad. Entre otras cosas, cuando ya estaba listo eso lo íbamos a firmar un sábado en Washington o un lunes yo llamé a Pastrana y le dije, mire, ya está todo esto listo ya están las autorizaciones y todo, y me dijo ¿y dónde van a firmar ese documento? Y le dije, pues aquí en Washington presidente, aquí en la embajada colombiana.
Me dijo tengan cuidado porque no faltará en Colombia como ya le sucedió a Barco cuando se enfermó en Seúl que digan que eso no se puede firmar fuera del territorio colombiano. En lo cual tenía razón Pastrana, entonces yo estaba con toda la Junta Directiva del Banco de la República en Washington con nuestras tarjetas de crédito en las cuotas partes, alquilamos un avión en Washington nos trajo a Bogotá en la tarde del sábado hicimos una junta extraordinaria en el Banco de la República, se firmó lo correspondiente aquí en Bogotá e inmediatamente nos devolvimos a Washington.
[Andrés Acevedo]
El mismo sábado.
[Juan Camilo Restrepo]
El mismo sábado por la noche o el domingo a primera hora y se firmó oportunamente los documentos que ya habían sido ratificados en Colombia. Y ese fue el comienzo, el destrabe de esa cerrazón financiera en que llegó a estar Colombia en el año 99.
[Andrés Acevedo]
¿Y a cuántas cuotas la puso?
[Juan Camilo Restrepo]
Las puse a menos cuotas de las que iban a cobrar a Colombia los banqueros internacionales.
[Andrés Acevedo]
En una crisis de esas, Juan Camilo, que es internacional, me imagino que hay mucha gente viajando también, así como usted, a Nueva York y a Londres a intentar solucionar el problema para sus países. ¿Cómo hace uno, siendo el país más relevante a nivel mundial, para que le paren bolas y no lo dejen de últimas? Espere, primero hablamos con el ministro de Rusia y luego con el de Italia y luego con el de España y luego ya después vemos ¿pasaba eso?
[Juan Camilo Restrepo]
Sí, es decir, tuvimos la fortuna de tener una persona que usted la mencionó hace un rato, el señor De La Rociel, que estaba en la presidencia del Fondo Monetario y era en las cabezas del BID, porque fue un sindicato de créditos el que armamos y entonces fue muy importante que los voceros y los representantes del BID de la CAF, del Banco Mundial y del Fondo estuvieran comprometidos con Colombia, no tuvimos ningún problema, que yo recuerdo, con citas y con nada, y le pusieron mucha atención al caso de Colombia, porque era un caso en cierta manera aleccionador de cómo se puede salir de una crisis financiera de esas magnitudes y recobrar la credibilidad y la sostenibilidad del país, hasta con el presidente de la FED nos entrevistamos y le contamos toda la historia de que estaba Colombia en fin, no, y teníamos muy buenos representantes en cada una de estas entidades del país que conseguían las citas, preparaban los documentos y las cosas fluyeron bien fluyeron bien pero fueron muy estresantes
[Andrés Acevedo]
Es que eso es lo que a mí no me cabe en la cabeza, que usted habla con tranquilidad, por supuesto ya son muchos años después pero tuvo que haber sido una cosa angustiosa y también en cierta manera confusa, ¿no? Es decir, usted tenía no sé, me imagino que un montón de indicadores y de proyecciones y cómo entiende uno el diagnóstico preciso de una crisis en el momento de la crisis, ¿no? Eso no es, digamos, de los grandes retos que hay ahí.
[Juan Camilo Restrepo]
Claro y es que fueron varias crisis en una, fueron en el mismo momento, porque fue la crisis internacional que nos dio un coletazo grande, la crisis bancaria interna la crisis del sistema hipotecario, del UPAC entre otras, pues esas sí estaban todas relacionadas al fin logramos unos ajustes y unas leyes importantes que nos permitieron desactivar esa bomba de tiempo hipotecaria se restableció el sistema de valor constante y la confianza en el mismo, porque en estos casos lo que hay más se teme es una corrida de la gente es decir, que la gente empiece a sacar sus ahorros atropelladamente, desordenadamente, ahí viene entonces la insolvencia y ahí viene la necesidad de intervenirlo y ahí viene eso se evitó pero requirió mucho trabajo y mucho gran equipo, que afortunadamente yo lo tuve, de colaboradores y esa fue la historia. Y después, como le digo, el estudio la CEPAL muestra que fue el país más exitoso, el nuestro y el que logró desactivar la crisis financiera a fin del siglo al menor costo fiscal y más rápidamente posible.
[Andrés Acevedo]
¿Qué cree que hicieron los otros países diferente para que les haya salido más cara la solución de la crisis?
[Juan Camilo Restrepo]
Bueno, hay ya muchas explicaciones técnicas pero la primera fue que nosotros estuvimos muy en claro desde el comienzo que no le íbamos a regalar plata ni un centavo a los banqueros o a los dueños de los bancos que si ellos se metían la plata a la mano al bolsillo el gobierno les podía prestar una plata para restablecer la solvencia y no tenerlos que intervenir, y así se hizo el FOGAFIN jugó un papel muy importante el Banco de la República también, un poco arregañadientes al final arregañadientes al final, pero al final actuó. Pero a nadie se le regaló un centavo, entonces lo que se les hizo fue unos préstamos condicionados a que hicieran capitalizaciones los dueños de los bancos, entonces ya cuando eso se logró se capitalizaron los bancos, se evitaron las insolvencias, se evitaron las intervenciones y al final cuando se hizo el balance pues no hubo grandes pérdidas que asumir porque no se habían financiado con préstamos de favor o con regalos de crédito a los dueños de los bancos.
[Andrés Acevedo]
¿Y cómo se llegó a esa decisión?
[Juan Camilo Restrepo]
Porque es una decisión moral Sí, pero también un poco con la espada de Damocles sobre los dueños de los bancos si ustedes no capitalizan en tal fecha y en tal cantidad puede venirles la intervención y ahí van a perder ustedes lo poco que les queda, si es que algo les queda, y ellos se movieron en esa dirección.
[Andrés Acevedo]
Y conociendo Juan Camilo, cómo la gente maneja ciertos temas en Colombia y cómo reacciona ante situaciones complicadas, ¿no era el caso que en el Ministerio de Hacienda sonaba todo el día el teléfono de algún banquero poderoso diciendo, oiga ministro, ¿usted por qué no intentando incidir en la manera de solucionar la crisis?
[Juan Camilo Restrepo]
Sí, debía haber muchas llamadas, no, ciertamente las había pero también había voces de alerta todos los días, por ejemplo la superintendente bancaria que era la autora Sara Ordóñez, me mantenía muy bien informada de todo lo que iba sucediendo. Y el director de Forrafin, Jorge Castellanos, que tenía experiencia también en manejos financieros internacionales, fue muy eficaz en todo esto. Y sí, los banqueros seguramente algunos quisieron no enfrentar en sus propios patrimonios las consecuencias de esta crisis pero un poco se les forzó a eso.
Y esto lo cuento porque no es exacta históricamente la afirmación de que para conjurar la crisis de fin de siglo se recurrió regalarle plata a los banqueros. No se les regaló un centavo, se les torció la mano para que los capitalizaran para que no cayeran en insolvencia. Si usted invierte capital fresco se le presta a esa entidad a tal plazo y con tal condiciones inclusive perdiendo la administración durante un tiempo hasta que se restablezca.
Y esa fue la fórmula que se utilizó y dio resultados esta la instrumentalizó todo el gran bueno nosotros teníamos una junta de emergencia que nos reuníamos en la gerencia del Banco de la República todos los lunes antes de la junta directiva del Banco con Miguel Urrutia con la superintendente bancaria, con Jorge Castellanos con Jaime Ruiz y con alguna otra persona íbamos haciéndole el radiocardiograma al sector financiero todas las semanas con las cifras más actualizadas.
[Andrés Acevedo]
Pues esa también fue una decisión, es decir, vamos a reunirnos todas las semanas todas las semanas. ¿La gente que se terminó quebrando en esa época? Todas esas historias familiares de mi familia en el 99 con la crisis, ¿por qué se terminan quebrando?
¿Cuál es como lo que sucedió concretamente?
[Juan Camilo Restrepo]
Bueno, puede que hubiera algunas quiebras pero no fueron tampoco unas quiebras masivas que es lo grave en una crisis financiera. Algunos tuvieron dificultades por las malformaciones que en los gobiernos anteriores le habían permitido tener al UPAC. ¿Cuáles eran esas malformaciones?
Cuando el sistema de valor constante se crea es básicamente un sistema de ahorro en donde la remuneración de los ahorradores se vincula a la inflación. Más inflación, más rendimientos para que no pierdan estímulo los ahorradores en mantener sus cuentas en las que entonces se llamaban UPAC. Y por eso crecieron tanto.
Y las UPAC estaban destinadas a financiar programas de vivienda. Y entonces el UPAC nace vinculado a la inflación. En algún momento, cuando se subió a alguna coyuntura la inflación, se cambiaron las referencias y se cambió la referente de la inflación a la de la tasa de interés.
[Andrés Acevedo]
Ok. Es decir que el ahorro ahora estaba vinculado a la tasa de interés.
[Juan Camilo Restrepo]
Y como la tasa de interés llegó a tener unos niveles astronómicos, al comienzo de la crisis sobre todo, por mantener la banda, cambiar ya el Banco de la República y otras razones, entonces las obligaciones hipotecarias, que estaban históricamente vinculadas a la inflación, pasaron súbitamente a estar vinculadas a un indicador que marcaba 50-60%. Y eso fue lo que reventó el UPAC.
[Andrés Acevedo]
Disculpen, lo interrumpo. ¿Por qué? Explíqueme así, yo es que no entiendo de economía.
¿Por qué la crisis desató una subida a las tasas de interés?
[Juan Camilo Restrepo]
Bueno, la razón principal, a mi modo de ver, la tuvo la terquedad del Banco de la República en mantener la llamada banda cambiar.
[Andrés Acevedo]
¿Qué era?
[Juan Camilo Restrepo]
La banda cambiar era como un corredor donde fluctuaba la tasa de interés y no podía la tasa de cambio bajar de un nivel ni subir de otro, era como un corredor. Pero para mantenerla se necesitaba que las tasas de interés estuvieran altas en Colombia, para que los inversionistas, sobre todo los extranjeros, no se sintieran desanimados en seguir invirtiendo en Colombia. Entonces, el Banco de la República mantuvo unas tasas de interés exageradamente altas cuando nosotros comenzamos en el 98, las tasas de interés estaban en niveles del 50-60%.
Entonces, que venían de esa testarudez de mantener la banda cambiar. Cuando fuimos a Washington a hacer el gran paquete de reestructuración financiera y demás, una de las medidas que tomamos en este viaje famoso a Bogotá fue liberar la banda cambiar. Es decir, desde ese momento ya dejó de haber banda cambiar y ya pasó simplemente a que es el mercado de divisas en la que todos los días nos va diciendo el dólar está en $4,200, bajó a $4,100, subió a $5,000.
Pero no es que alguien lo fije, lo va señalando el mercado. Entonces, el Banco de la República finalmente estuvo de acuerdo todos los que nos estaban haciendo los nuevos créditos y demás que era una medida sana, liberamos la banda cambiaria y al liberarla, empezaron a bajar las tasas de interés porque ya no era tan necesario mantenerlas tan altas, porque no teníamos que mantener artificialmente unas inversiones en Colombia a punta de unas tasas extravagantes que estaban reventando la economía.
[Andrés Acevedo]
Explíqueme otra vez, por favor, ese pedacito. ¿Por qué la tasa alta era atractiva o necesaria para motivar a los inversionistas extranjeros?
[Juan Camilo Restrepo]
Porque el inversionista, por ejemplo el TES, está muy interesado en saber cuánto es su rendimiento, si no se va a invertir en bonos de los Estados Unidos. Entonces si la banda cambiaria no permitía que subieran las tasas de interés más de tal nivel tampoco subían las de los TES o los de los títulos de deuda pública. Y si eso sucedía, entonces se desanimaba la inversión en papeles colombianos.
Era una medida artificiosa y artificial porque lo que se estaba era manipulando la tasa de interés no la fijaba el mercado. Y esa fue nuestra primera batalla con el Banco de la República. Ah, ya.
[Andrés Acevedo]
Y ahora el componente del UPAC, ¿qué decidieron hacer con...? Bueno, entonces esas altas tasas...
[Juan Camilo Restrepo]
Primero se cambió el punto de referencia. Dejó de ser la inflación y pasó a ser las tasas de interés. Pero al pasar a ser las tasas de interés afectaba tanto las operaciones activas como las pasivas.
Si las tasas de interés estaban muy altas, entonces se beneficiaban los que tenían cuentas de UPAC activas. Pero los que tenían obligaciones a su cargo y hipotecarias se vieron afectados porque sus obligaciones en UPAC pasaron de ser del 8-10% a tasas del 50%. Entonces ahí empezaron a quebrarse algunos y a volverse imposibles de honrar las obligaciones que otros tenían.
Y por eso hubo que reestructurar todo el sistema de valor constante y volver naturalmente a la referencia original de la inflación, abandonando la que nunca se dio a haber adoptado, que era la referencia a la... a la tasa de interés, que fue la que reventó el sistema. Ese cambio en cómo se calcula el sistema de valor constante al pasarlo de inflación a interés fue lo que detonó toda la crisis.
[Andrés Acevedo]
Mientras que aprendió usted sobre manejar las crisis, ¿qué puede decir que hay que tener en cuenta? ¿Cómo es la aproximación general a una crisis?
[Juan Camilo Restrepo]
Que es un sistema mucho más es un sistema de fina orfebrería mucho más frágil si se quiere que lo que uno cree. Y cualquier medida desafortunada como es esta del UPAC, que se tomó antes de la administración pastrana, puede tener unas repercusiones tremendas. Porque sí eso en cierta manera fue el lobby de las corporaciones de ahorro y vivienda que le vendieron al Banco de la República diciendo, mire, es que están muy bajas las...
la inflación, se nos están yendo los ahorradores, pónganos un indicador que sea más atractivo para mantenerlo. Y ahí fue donde se cedió y se pasó a la tasa de interés. Y eso fue lo que desencadenó fundamentalmente a mi entender la crisis de siglo del UPAC.
Entonces lo que quiero ponerte presente es que un sistema financiero es algo muy delicado, porque está fundado una parte en confianza, otra parte en que haya un banco central que asegure la liquidez del sistema y finalmente unas normas que se cumplan y que eviten operaciones especulativas, operaciones de mala fe u operaciones irresponsables que siempre aparecen cuando empiezan a haber los primeros atisbos de estas crisis financieras.
[Andrés Acevedo]
Yo como ahorrador entonces me estaban ofreciendo el banco cooperativo, como se llamaba la cosa, me estaba ofreciendo 12%, pero luego como la inflación está bajando y el sistema está atado a la inflación, entonces ya están ofreciendo el 7% y nadie está invirtiendo. Y luego el 6%, entonces llegan y dicen, oiga, ¿por qué no lo atamos más bien a las tasas de interés? Y las tasas sí están en el 20% o algo así, entonces me dicen me van a pagar a mí el 20%, pero la persona que tiene la hipoteca también está atada a ese 20%.
Claro, es doble fase, ese es el tema. ¿Y de conjurar la crisis? Si me nombran pasado mañana ministro de Hacienda y me cae tremendo, ¿qué me sugiere?
¿A quién llama uno?
[Juan Camilo Restrepo]
En una crisis siempre hay nerviosismo a todos los niveles y al haber nerviosismo hay ideas que en principio lucen buenas, pero que a la hora de la verdad son muy malas. Entonces, como es esta que acabamos de analizar, pero también es muy importante contar con un Banco de la República que sea consciente de la crisis financiera y de sus responsabilidades. El Banco de la República fue muy reacio a meterse en este baile, con la tesis de que ellos eran responsables solo de la liquidez pero no de la solvencia de los bancos.
Esa es manejable si la insolvencia no es generalizada, pero cuando la insolvencia es generalizada, entonces el país se encuentra sin el apoyo del Banco Central. A nosotros nos tomó un año convencer de lo contrario al Banco de la República. ¿Y cómo lo lograron?
¿A punta de argumentos? A punta de argumentos y ellos a punta de ver que se estaba quebrando la gente.
[Andrés Acevedo]
El sentido urgente siempre sirve, ¿no?
[Juan Camilo Restrepo]
Sí, porque el Banco de la República es muy... o era, yo no sé si pues no le ha vuelto a tocar una crisis, porque ni una crisis como la de los tiempos de Betancur, ni una crisis como la del XI de siglo ha vuelto a haber, afortunadamente. Pero el Banco de la República es...
tiene sus cosas buenas, pero también hay... por ejemplo el Banco de la República se crea en 1923, hace 100 años, y 10 años después viene la gran depresión en todo el mundo, la gran recesión. Entonces el gobierno entonces el doctor Olaya Herrera, cuyo ministro era el profesor Esteban Jaramillo, le rogaba por todos los medios habidos y por haber al Banco de la República que le prestara plata al gobierno para hacerle frente a la recesión, para hacer obras públicas y el Banco de la República insensible totalmente a esto.
Hasta que Jaramillo, desesperado, dijo en un célebre debate en el Senado que él tenía deseos de mandar a pegar un aviso en el Banco de la República que dijera aquí no entran sino los banqueros, porque a él no le hacían caso de nada. Esto cambió un poco, pero los primeros dos años de la gran recesión de los años 30 fueron años de indiferencia del Banco de la República con la crisis, como en cierta manera fue el primer año nuestro. Con esa tesis de que ellos son responsables de darle liquidez al sistema pero no darle solvencia, es decir, darle liquidez mediante unas garantías y unas obligaciones muy seguras para el banco, el banco descuenta esas obligaciones y aún un banco al que le venga un bajonazo de depósitos puede ir al Banco de la República y le dar liquidez.
Pero si lo que está craqueando no es la liquidez sino la solvencia ese ya no es un problema del banco. Y eso que es válido en épocas de normalidad, en una época de una crisis de estas magnitudes se demostró que no era viable y finalmente el banco entró por persuasión en unas operaciones que terminaron ayudando la recomposición de la solvencia al sistema financiero.
[Andrés Acevedo]
¿Pero cómo se explica esa, que sean reacios es ese problema no es mío yo no me quiero meter en ese enredo o es si yo me meto en eso estaría faltando a mis otros mandatos?
[Juan Camilo Restrepo]
Pues es una mezcla de todo pero seguramente es la renuencia haberse envuelto en manejar o que le caigan encima unos bancos quebrados al Banco de la República y que hace el Banco de la República con unos bancos quebrados cuyas liquidaciones toman 10 y 15 años. Entonces dice yo doy liquidez pero no doy solvencia. Eso es válido en épocas de normalidad pero no lo fue en la Gran Recesión, ya le he contado lo de Don Esteban Jaramillo.
No lo fue tampoco en la crisis de los tiempos de Betancur ni tampoco en este fin del siglo en donde al fin organizamos ya una serie de muy refinados mecanismos en que el Banco de la República terminaba dando unos créditos al gobierno para que este apoyara los requerimientos de liquidez de solvencia pero muy importante como telón de fondo nunca se le regaló un centavo a los banqueros privados que eso hay un poco la creencia equivocada de que la crisis de fin de siglo se hizo a punta de regalarle plata a los banqueros.
[Andrés Acevedo]
Yo no había escuchado eso. Eso se escucha mucho sobre la del 2008 en Estados Unidos.
[Juan Camilo Restrepo]
Sí pero en su momento hubo también aquí pues ya ha pasado un poco pero sí. Ahora también ha habido mejorías institucionales. Por ejemplo esa discusión de Don Esteban Jaramillo con el Banco Central del 30 ya no tendría lugar en Colombia después de la constitución del 91 porque la constitución del 91 sí dice que siempre y cuando haya unanimidad, unanimidad de todos los directores puede el Banco de la República financiar gasto público.
Eso estaba previsto y eso lo hizo el constituyente del 91 pensando en un escenario de gran recesión, no pensando en estas bobadas que ha dicho Petro en algunas ocasiones que porque el Banco de la República no emite para salir rápido de las dificultades económicas si no estamos en recesión como está la muralla de contención de la norma de la constitución del 91 pero al darle independencia constitucional fuertemente la constitución del 91 al Banco Central se ha mejorado también otro pivote muy importante de la institucionalidad financiera.
[Andrés Acevedo]
Usted en el libro habla de los ascendistas públicos. Esteban Jaramillo Gerard Restrepo, Enrique Lou Murtra Palacio Rudas. ¿Hay diferencia entre ascendistas públicos y los tecnócratas que luego llegan a ministros de Hacienda?
¿Son como dos escuelas o no realmente?
[Juan Camilo Restrepo]
Pues yo diría no es que sean dos escuelas, pero la primera la de los ascendistas son personas que entendiendo los problemas económicos entienden también el funcionamiento constitucional e institucional que la legislación impone al funcionamiento del Banco Central, del Ministerio de Hacienda, del Congreso todas las leyes financieras, la constitución económica para llamarla de alguna manera, no es con ecuaciones abstractas de economistas como esto se va a solucionar, sino que necesita una mezcla interdisciplinaria y esa la han tenido afortunadamente en la historia del país esos grandes ministros de Hacienda que a la vez eran ascendistas como lo fue Carlos Lleras como lo fue Palacio Rudas para hablar solo de las que ya están muertos como lo fue en su momento también el doctor Esteban Jaramillo por supuesto que tal vez es el más importante exponente de esa escuela
[Andrés Acevedo]
Es una mezcla de abogado y economista.
[Juan Camilo Restrepo]
Pero no abogado litigante, sino alguien que entienda la constitución económica del sistema financiero y económico del país.
[Andrés Acevedo]
¿Qué ha pasado con el Partido Conservador? Tiene hoy una fama de un partido sin principios, oficialista que siempre vota a favor de lo que sea que proponga el gobierno ¿Qué ha pasado con el partido?
[Juan Camilo Restrepo]
Que lo trituró el clientelismo lo trituró el clientelismo y ahora esa trituración se está haciendo cada vez más evidente no han tenido el arrojo de... primero de hacer un gran debate, luego de estudiarlo El Partido Conservador sigue siendo importante electoralmente es el segundo, tercer partido, segundo en votos pero en términos ideológicos y en términos de ideas es un partido muy pobre y lo han triturado los clientelismos que están en su más alto momento ahora en el gobierno Petro Cuando usted dice que es conservador ¿A qué se refiere?
[Andrés Acevedo]
¿En qué consiste?
[Juan Camilo Restrepo]
No sé si sea lo mismo que digan en el directorio conservador de la soledad porque ya pocas cosas dicen, pero básicamente el pensamiento conservador es un pensamiento que cree en el sector privado que no lo demoniza, que cree que es un socio importante a la acción gubernamental que cree en la economía social de mercado de la constitución del 91, si así lo queremos poner y que ante todo valora la sanidad fiscal de un país. Mire, yo estuve la semana pasada en Cartagena en las jornadas de derecho tributario y allí hubo un conferencista mexicano muy interesante que contó cómo están manejando en México institucionalmente la tremenda crisis que está sufriendo y que hoy se protocoliza con los aranceles del 25% que le impuso arbitrariamente y atolondradamente trompa a México, a Canadá, a China, a la Unión Europea dando comienzo a lo que puede ser una guerra comercial tremenda pero el cuento va a que este conferencista mexicano nos explicó que es tan grave el problema que la Presidenta de México ha institucionalizado religiosamente todas las semanas en el Palacio Nacional de México una reunión del sector privado con el sector público de los empresarios, de los sindicatos, de las cámaras de comercio con el gobierno en donde todas y cada una de las movidas estratégicas que hace México las conciertan sector público y sector privado y yo pensaba para mis adentros qué lejos estamos de la situación de Colombia donde solamente para el sector privado no salen insultos, agravios y caricaturas de parte de la Casa de Nariño
[Andrés Acevedo]
¿Usted pensó que íbamos a ser estado fallido en ese final de siglo? ¿La vio negra como dicen por ahí?
[Juan Camilo Restrepo]
Estado fallido, entendiendo como un país que no es capaz de, no está en condiciones de cumplir con sus obligaciones, no inclusive pues todas estas emergencias, tanto las de los tiempos de Belisario como estas, las pasamos sin reestructurar y sin entrar en default de nuestra deuda, nosotros siempre hemos sido un país resolvente, entonces que no hacerlo es lo que caracteriza a un país que entra en una espiral negativa que lo lleva pues a situaciones de verdad que en cuanto se fueron despejando los panoramas de la crisis del sudeste asiático, en cuanto se fueron desplegando con gran trabajo la situación interna inmediatamente la economía colombiana respondió y ya para el segundo semestre del año 1999 estamos creciendo otra vez positivamente y como una de las secuelas que dejó todo esto positivas y que yo me felicito de haber estado allí en ese momento es que desde entonces año 1900 entramos al grupo de países con inflaciones de un solo dígito y de ahí no nos hemos movido, a veces sube, a veces la inflación sube al 5, 6%, a veces va, pero esas inflaciones que eran tan frecuentes, de más del 10% no las hemos vuelto a tener y ese fue un parteaguas que se marcó en el manejo de esa crisis de fin de siglo.
[Andrés Acevedo]
Ahí también en las crisis me pareció al leer su libro una necesidad de siempre estar pensando institucionalmente en el largo plazo cómo vamos a dejar esto, cómo maneja uno de esos dos niveles hay soluciones de corto plazo y medidas que hay que tomar pero también hay cierta idea de cómo vamos a dejar este sistema funcionando hacia el futuro.
[Juan Camilo Restrepo]
Y en lo financiero es muy importante eso, porque usted mencionaba ahora la crisis americana del 2008 fue una crisis tremenda pero una crisis que no la sentimos aquí en Colombia porque no se habló casi nada de la crisis del 2008 salvo pues los periódicos y las revistas especializadas porque habíamos construido un sistema de control y vigilancia mucho más robusto para evitar las crisis financieras esa fue una de las consecuencias positivas de la crisis, que salimos institucionalmente mucho más fuertes, lo mismo que sucede con el sector eléctrico, que tiene una buena institucionalización, unas buenas instituciones, un buen sistema gracias a las lecciones que se pudieron sacar de qué nos condujo a la pandemia en los tiempos de Gaviria entonces el país, si quiere pensar en largo plazo tiene que preservar esas instituciones que son válidas para este gobierno y para el que venga, y por eso es grave que haya tanto francotirador contra ellas en los grupos políticos que a veces menosprecian esa institucionalidad, pero que es la que le da la fortaleza a un país como Colombia de pasar indemne como pasamos la crisis del 2008, que aquí ni la sentimos
[Andrés Acevedo]
Pero en ese estrés de la crisis, Juan Camilo, ya con esta lo dejo ir ¿Cómo plantea uno la necesidad del largo plazo y de las instituciones?
Es decir, uno resuelve primero lo urgente y al final de la reunión dice, bueno, ¿y qué vamos a hacer para que esto no vuelva a pasar? ¿O eso es otra reunión? ¿O eso cómo se ve?
[Juan Camilo Restrepo]
No, eso tiene que irse sobre la marcha teniendo en todos los frentes los del cortísimo plazo, los del largo plazo No hay una división cronológica de estas reuniones para el largo plazo, estas para el corto plazo porque a la hora de la verdad los problemas de corto plazo tan agudos como los que se vivieron entonces obedecían a falencias institucionales que debían estar allí en su lugar para cuidar el largo plazo Entonces, cuando se exigían índices de solvencia más altos, era no sólo para este corto plazo que se estaba viendo, sino permanentemente para que el sistema financiero siguiera siendo viable o cuando se organizó un sistema cambiario más flexible, sin banda cambiaria sin esos bandazos en tasa de interés, se estaba pensando en el largo plazo
[Andrés Acevedo]
Juan Camilo Restrepo, ha sido un gusto, me agradezco mucho 12 y 15, como lo habíamos prometido Excelente.
[Juan Camilo Restrepo]
Bueno, muchas gracias
Magnífica entrevista; un documento histórico con uno de los personajes más inteligentes, humildes y sencillos de este país.