[Andrés Acevedo]
La diferencia entre trabajar para el presidente Uribe y para el presidente Santos.
[Carolina Soto]
Yo creo que la principal diferencia es como la microgerencia de Uribe y la microgerencia de Santos. O sea, Uribe estaba en el detalle, en el día a día, llamaba a todo el mundo en cada tema. Santos, primero, él tiene, claro, sus dos temas principales, la onda y la paz, y el resto, delegado a muchos equipos, pero...
[Andrés Acevedo]
A mí me parece que es una jugada muy, muy, muy estrecha.
[Carolina Soto]
No sé qué tan jugador de póquer.
[Andrés Acevedo]
Pero juega póquer. Carolina Soto es economista, ha sido investigadora de Fedesarrollo, viceministra de Hacienda y hasta el año 2021 fue codirectora del Banco de la República. Tú tenías un trabajo fascinante, importantísimo, y la visión venenosa de la pregunta es...
[Carolina Soto]
Sabía que venía, bueno.
[Andrés Acevedo]
Renunciaste para una campaña que luego sacó... 28.000 votos. ¿Cuántos fue?
[Carolina Soto]
336.000 votos. Sí, esa fue otra de las renuncias que me tocó hacer por Alejandro. El rector de Los Andes, yo, codirectora del Banco, necesidad, ¿no?
¿Y sabes, Andrés, que...? Ay, no sabes eso.
[Andrés Acevedo]
¿Más difícil el colegio que el pregrado?
[Carolina Soto]
Me parecía más exigente el colegio, en verdad.
[Andrés Acevedo]
¿Cómo era tu colegio? ¿Qué exigía?
[Carolina Soto]
No, era... Es que, no sé, no sé. Pero era muy enfocado como al resultado, ¿no?
Entonces teníamos que hacer, bueno, en todo mi colegio siempre había sido, siempre ha sido todavía, de los 5 primeros en el ICFES.
[Andrés Acevedo]
Ya.
[Carolina Soto]
Entonces, y era también como estudiante que no iba como sacando los resultados esperados, se iba depurando. O sea, empiezan 5 salones en kinder y terminan 2 en 11. Hace 30 años, o sea, yo no sé cómo sea.
[Andrés Acevedo]
¿Qué hacen con la otra gente?
[Carolina Soto]
Se van para todos los otros colegios. Sí, entonces se iban a hacer las estrellas, se iban a hacer las estrellas en los demás colegios. Entonces llegaba el Dios de San Jorge al, no sé, al Campo Alegre.
Los hubo al Colombo Gales, al Lincoln. Bueno, cuando quieras empezamos.
[Andrés Acevedo]
Ah, yo pensaba que ya.
[Carolina Soto]
Ah, ya habíamos empezado. No, digamos, ¿ya estamos grabando?
[Andrés Acevedo]
Pues en principio sí, yo siempre corto a partir de cuando tú quieras empezar, pero si quieres volvemos.
[Carolina Soto]
Pensé, ¿cuándo empezamos? ¿En qué momento?
[Andrés Acevedo]
No, no, no, o sea, esto estaba grabado.
[Carolina Soto]
¿Esto estás grabando?
[Andrés Acevedo]
Esto estaba grabando y yo pensaba que cuando te dije, sí, está bien que esto, que empecemos ya.
[Carolina Soto]
¿Pero hace un segundo?
[Andrés Acevedo]
Hace un segundo, sí.
[Carolina Soto]
Sí, sí, sí, sí. OK, pero me dijiste, ¿está bien que empecemos ya? Yo dije, listo, pero entonces.
[Andrés Acevedo]
Estaba esperando, estaba esperando.
[Carolina Soto]
Estaba esperando como empecemos.
[Andrés Acevedo]
Ya, ya, ya, en realidad con el colegio.
[Carolina Soto]
Bueno, entonces, no sé, si quieres retomamos o.
[Andrés Acevedo]
Sí, sí, sí, no, retomamos.
[Carolina Soto]
Pero, ¿y cómo vamos a empezar? O sea, ¿qué es lo primero que va a salir? No, ¿no hay como una introducción?
No. No, no, ¿cómo voy a la Carolina? Venía, ¿no?
[Andrés Acevedo]
Quieres, si quieres la hacemos.
[Carolina Soto]
No, no sé, pero, o sea, no me acuerdo, no me acuerdo. ¿Cuándo empieza la entrevista, empieza así de sopetón?
[Andrés Acevedo]
De sopetón y todo el mundo pone histérico y dice, ¿cómo así que ya empezó?
[Carolina Soto]
Exacto.
[Andrés Acevedo]
Estos no son mis derechos.
[Carolina Soto]
Exacto, no está en el contrato.
[Andrés Acevedo]
¿Lo podemos hacer, Carolina? Bienvenida, bienvenida a Temporal. Qué gusto tenerte aquí a hablar.
[Carolina Soto]
No sé, sí, como una primera pregunta, no sé. Todo esto, o sea, llevamos una hora grabando y no me has dicho.
[Andrés Acevedo]
Bueno, y, pero, ¿para ti la decisión de empezar economía si fue medio obvia? O sea, ¿no dudaste mucho la?
[Carolina Soto]
Dudé mucho. La versión, no dudé mucho, pero yo toda la vida había pensado que iba a ser abogada. Había, sí, estaba convencida que iba a estudiar derecho.
Y, no sé, cuando estaba en 11 en el colegio que teníamos orientación profesional, la psicóloga del colegio como que nos hacía unas pruebas y no sé, y en un momento dado me dijo, bueno, y usted como abogada, ¿qué haría en un caso que le toque defender a una persona que usted sabe que es culpable y que es perversa, pero le toca defenderla? Y yo, no sé, no, no soy capaz, no soy capaz. Y como, fíjate que me pareció mal porque eso es una, es que un desabogado no sabe dedicar a eso.
No me tocaría, ¿sí?
[Andrés Acevedo]
Claro.
[Carolina Soto]
O sea, de pronto en el consultorio jurídico, de pronto, pero eso no era, sí, como que en ese momento me llenó de miedo, yo no, no, no, sí, como que no puedo ser abogada. Entonces, dije, había una carrera muy de moda en mi época que era finanzas y relaciones internacionales. O sea, era una carrera nueva en el externado.
Y, entonces, dije, bueno, tal vez mejor esta, porque estaba, o sea, muy de moda, era muy transversal, entonces había temas de gobierno, temas internacionales, economía, finanzas, todo, entonces me pareció, no, regio.
[Andrés Acevedo]
Esos son los 90.
[Carolina Soto]
Esos son los 90.
[Andrés Acevedo]
Ah, qué interesante. Muy pegada de la época, ¿no? Sí.
Nos estamos abriendo al mundo y saquemos esta carrera. Sí.
[Carolina Soto]
Me imagino. Mucha gente empezó a estudiar eso. Y yo tengo una amiga, la hermana de una amiga que está estudiando eso, me dice, no, es fantástico.
Pero yo me fui de intercambio cuando terminé el colegio. Yo era de las más chiquitas de mi salón, terminé 17. Y ya tenía previsto irme de intercambio.
Entonces, me fui un año para Canadá a aprender francés, en francés de Quebec. Y allá repetí el último año de colegio. O sea, yo me gradué de acá, hice el año de colegio allá, me gradué también.
Y volví, bueno, las bases del colegio de francés han sido muy buenas. Cuando yo llegué allá, yo siempre decía, pues, no hablo francés en francés. Yo, ¿hablas francés?
Pero, ¿cómo que no hablas francés? ¿Estás hablando francés? Yo, no, pero eso es todo lo que sé decir, no sé más.
Pero no mentiras. Habíamos tenido un profesor de francés excelente en el colegio.
[Andrés Acevedo]
Así que rara esa experiencia. Yo no conozco a nadie que diga que las bases de francés, de los pocos colegios que dan francés, que las bases de su francesa han sido excelentes. Salvo si es el colegio francés, ¿no?
[Carolina Soto]
Sí, es curiosísimo. Pero bueno, yo no sé si soy de. Ese colegio tuyo era serio.
Sí, mi colegio era súper duro. Y veíamos francés desde, en esa época se llamaba sexto bachillerato.
[Andrés Acevedo]
Sí.
[Carolina Soto]
Primero bachillerato, perdón, sexto grado, hoy. Desde primero bachillerato a sexto veíamos francés dos horas a la semana. Entonces, sí.
Y yo le paraba bolas, la verdad, también. A mí me ha gustado, me paraba bolas. Tenemos un profesor maravilloso, el Messier, le decíamos.
Era ecuatoriano. Y maravilloso, maravilloso. Y entonces, bueno, yo llegué con mis bases de francés y pude hacer un año de colegio.
O sea, yo escribía, o sea, todo. O sea, me pude grabar con buenas notas en el colegio allá, en Farrivier, se llamaba mi pueblo. Y, bueno, entonces, todo esto para decir que cuando volví.
[Andrés Acevedo]
Y ahí, perdón, la curiosidad, ¿y vivías qué, como host family?
[Carolina Soto]
Host family. Yo me fui a un programa de intercambio y lo más curioso es que me tocó una familia tan atípica. Era, es rarísimo, era una pareja, ella de 22, él de 28, yo de 17.
Y que habían, no sé, visto como el anuncio de que estaban buscando familias, que hospedaron estudiantes y ellos aplicaron y eran mi familia, eran mis roommates en realidad.
[Andrés Acevedo]
Pero casi tus pares.
[Carolina Soto]
Total, total, eran mis roommates. Muy queridos, muy raros, muy esotéricos. Ahí fue cuando yo empecé a darme cuenta que existía como el New Age, se llamaba en esa época todo, estos movimientos de las energías, las luces, los cristales.
[Andrés Acevedo]
Ajá, ya, tú llegaste a la mesita de noche, tenías un buen cristal.
[Carolina Soto]
Entonces, ¿qué haces, te cuaso en mi cuarto? Claro, ella pintaba, entonces ella escuchaba música y empezaba a pintar según los mensajes que fuera recibiendo.
[Andrés Acevedo]
¡Wow!
[Carolina Soto]
Sí, ella era vegetariana, él no. Sí, una pareja muy joven, yo no entiendo, tú imagínate uno de 22 y 28 con un tercero, ellos llevaban como, no sé, un año viviendo juntos.
[Andrés Acevedo]
Pero ¿salió bien?
[Carolina Soto]
Sí, sí, salió muy bien. Pero digamos, no fue como la experiencia de vivir con una familia canadiense, ¿no? Pues yo tenía muchas amigas en el colegio.
Digamos, lo más cercano a la familia era como la familia de ella que vivía en Quebec Ciudad, entonces íbamos bastante a visitar a su familia, entonces era como un ambiente más familiar. Pero sí, fue una experiencia rara en ese sentido.
[Andrés Acevedo]
Además, porque por lo general ese tipo de arreglos, ellos estaban a cargo de alimentarlo a uno, ¿no?
[Carolina Soto]
Sí, sí, sí, ellos estaban a cargo. Yo después, obviamente, pensé, primero yo pensaba que eso lo hacían como, por la experiencia, pero yo dije, no, se tienen que recibir plata por esto, ¿sí? Entonces, no sé, ahí como habré sido el negocio, pero me imagino que era rentable para ellos tenerme.
Pero sí, no, pero me dejaron la alimentación y nos soportaron muy bien, muy bien, la verdad.
[Andrés Acevedo]
Pasaste, pues, la prueba de la energía. Tu abuela era...
[Carolina Soto]
Sí, no, sí. Ah, entonces también la mamá de él, Claude se llamaba, era como la dura en este tema. Entonces ella, por ejemplo, veía a una mujer, ha tenido tres abortos, entonces ella decía, esa pareja se va a casar, pero solo se casa a ella, él no se está casando.
Y era así, sí, sí. Era curioso, curioso. La música también, siempre vivían con música.
Sí, no, puro nueva era. Tomaban clorofila, que me parecía rarísimo, entonces teníamos frascos verdes del desayuno, era clorofila.
[Andrés Acevedo]
¿Verdad que la gente tomaba eso? Yo no sé si todavía.
[Carolina Soto]
Yo creo que todavía, pero...
[Andrés Acevedo]
¿Todavía?
[Carolina Soto]
Me imagino. Pero digamos, eso era una industria muy incipiente, ¿sí? Lo otro era que vendían Amoy.
[Andrés Acevedo]
Quiero que dejemos el perfil de la florista.
[Carolina Soto]
Bueno, sí, pero bueno, le tocas por la gran experiencia. Yo viví feliz en Canadá, viví feliz, me sorprendió lo largo del invierno, ¿no? En mi mente yo pensaba, son cuatro estaciones, son doce meses, son tres meses por estación.
Entonces, nada, de diciembre a febrero tendremos invierno. No, empezó a nevar en octubre, y era abril, y está nevando todavía, abril. Y esto fue en el año que fue, 91, 91.
[Andrés Acevedo]
Qué horror, de verdad, que yo no logro encontrarle el encanto a esas temporadas.
[Carolina Soto]
Sí, pero también, si no, sí tienes un encanto, porque las actividades de nieve, ¿no? Entonces, el esquí, los parques de nieve, los festivales de invierno. Pero por una sola vez, por una sola vez.
Cuando viví en Nueva York, después hablaremos de eso, me pareció más frío en Nueva York. Sentí más frío muchas veces en Nueva York. ¿Quién quiere?
O sea, el viento, el viento de Nueva York. Yo caminaba a la universidad. Yo decía, ¿por qué hicieron esta ciudad en este sitio?
Otro helado, ¿por qué? Hay tanta opción, pero bueno. Pero bueno, entonces, bueno, Canadá.
Entonces, cuando volví de Canadá, yo tenía entrevista en el externado, extemporánea, porque ellos habían empezado clases, yo como, finales de julio, y ellos habían empezado a mitad de julio, clases. Entonces, yo tenía, mi mamá nos dio una entrevista extemporánea, no sé qué. Y era como, para mí era protocolaria.
Y entonces, llego yo a mi entrevista, me acuerdo mucho que, ella no debe tener ni idea, estoy contando esta historia, era Paula Caballero quien me entrevistaba, que ella después fue como la líder en sacar los indicadores, los Objetivos de Desarrollo Sostenible que aprobó las Naciones Unidas gracias al impulso de Colombia, y en particular de Paula Caballero. Ella no sabe que yo sé. Pero bueno, ella me hizo la entrevista, y me empezó a preguntar, bueno, cuéntame, en este momento el G7 está reunido mirando, ¿qué temas?
Y yo venía de este intercambio que habíamos cerrado con un paseo durante dos semanas, y esto era, yo venía desconectadísima, desconectadísima. Yo le dije, G7, G7, ¿quién será en Colombia? Y me dijo, no, tal vez porque me dijo, están reunidos en tal ciudad, yo le dije, no, no es América Latina, G7, ¿qué temas están discutiendo?
Y yo, no sé qué le dije, yo creo que le dije la verdad, y me dijo, la verdad, no sé, estoy llegando a intercambio, estoy súper desconectada, no he visto las noticias de las últimas dos semanas, no sé.
[Andrés Acevedo]
Pero tienes un aura espectacular.
[Carolina Soto]
Pero va a salir bien esa reunión, va a salir bien. Entonces eso. Y no me acuerdo qué otra pregunta me hizo, y bueno, en total no pasé la entrevista.
Para Finanzas y Relaciones Internacionales. Y yo, ¿qué hago? Dios mío, no pasé, no pasé.
Y ya, pues no tenía más opciones. Este semestre mi mamá estaba trabajando en la Registraduría, ya era la jefe de presupuesto de allá, y entonces ellos necesitaban siempre contratar como apoyos temporales, entonces bueno, estuve ahí trabajando seis meses, o menos, o tres meses, no sé, tres meses. Y en enero volví a, o en diciembre tuve otra de las entrevistas para aplicar, para entrar a la universidad.
Ahí apliqué a Economía de los Andes, y a Finanzas y Relaciones otra vez.
[Andrés Acevedo]
¿Pero no te dio muy duro eso? ¿Como que no sentiste como yo me estoy quedando detrás? ¿Estoy aquí trabajando?
[Carolina Soto]
No, curiosamente no. O sea, sí me sorprendió no haber pasado porque dije, a ver, además como siempre habéis sido tan buenos alumnos, no sé qué. Sí, sí, sí, vengo del San Jorge, por Dios.
Exacto, no sé, pero, sí, no, me dio duro como que no pasé, ¿ahora qué voy a hacer? Pero bueno.
[Andrés Acevedo]
¿Y esa experiencia de trabajo fue significativa o no?
[Carolina Soto]
No, no, era como súper operativa.
[Andrés Acevedo]
¿Ya, ya?
[Carolina Soto]
Súper operativa, revisar unos estados en Excel, sacar unos simulados, no era...
[Andrés Acevedo]
Ya.
[Carolina Soto]
Era, se llamaba súper numerario, era súper numerario.
[Andrés Acevedo]
Gran nombre para un trabajo no tan grande como este.
[Carolina Soto]
Era súper numerario. Ya. Entonces, pero sí, era súper operativo.
Y sí, fueron como tres meses. Y luego, entonces, apliqué otra vez a Finanzas y Relaciones Internacionales, y eso ya se fue una entrevista, no solo de una persona, sino como cinco que me hacían la entrevista. Y ahí sí ya estaba más preparada que un cumis, entonces perfecto, yo pasé a ir a Finanzas y pasé a Economía.
[Andrés Acevedo]
Ya.
[Carolina Soto]
Y ahí, pensé como que, no sé, después de haber estado seis meses en Bogotá, pensando otra vez, no sé, me pareció más chévere Economía. Y dije, de pronto la otra, es como mucha información, pero poca profundidad, mejor me concentro en algo.
[Andrés Acevedo]
Ah, wow.
[Carolina Soto]
Sí, y me...
[Andrés Acevedo]
Un tremendo análisis para una persona de 19, 18.
[Carolina Soto]
18, 18, casi 19. Entonces...
[Andrés Acevedo]
Yo simplemente habría dicho, esta gente no me quiso, ahora me quieren, pues ya ahora no los quiero.
[Carolina Soto]
Sí, no, porque igual me parecía chévere la carrera, sí, entonces, pero sí, no, mejor Economía de los Andes, pues sí. Sí, entonces, mi mamá es economista también, mi mamá es economista de la Universidad del Valle, y entonces, bueno, me pareció algo muy chévere, aunque mi mamá es economista, pues mucho más aplicada, no era... Sí, no, muy académica, pero bueno.
Y, bueno, entonces entré a Economía, esto fue en... enero del 92. Y, no, y me pareció como...
Sí podía, o sea, quedé tranquila, me saqué la espinita de que sí, sí podía pasar a la carrera, o sea, no... Sí sirvo, pero me fue a Economía y siempre me pongo a pensar qué tal que... O sea, Paula Caballero cambió mi vida, ella lo sabe, de nuevo, pero cambió mi destino, o sea, qué tal que yo hubiera estudiado Financias y Relaciones Internacionales.
Ni idea dónde estaría hoy, ni idea. O sea, muy distinto, muy distinto todo. Pero, bueno, afortunadamente, gracias que no...
que no me aceptó.
[Andrés Acevedo]
Sí, pero hay una frase que dice que uno nunca sabe su mala suerte de qué peor suerte lo está salvando.
[Carolina Soto]
Muy cierto, muy cierto.
[Andrés Acevedo]
Me decías que en ese... como ese momento turbulento de la Facultad de Economía de los Andes te tocó, y... pero me dio la impresión que no quedaste tan contenta con...
[Carolina Soto]
No, no, no, es que estamos hablando hace un momentico que la Universidad de los Andes ha cambiado mucho y la Facultad también. Cuando yo entré a la Facultad de Economía, bueno, tuvimos... fue una época de crisis de la universidad, tuvimos tres decanos en cuatro años.
Uno estaba Eduardo Sarmiento, después Manuel Ramírez.
[Andrés Acevedo]
Rodríguez, ¿no?
[Carolina Soto]
Manuel Ramírez. Ah, ok. El de econometría.
[Andrés Acevedo]
El de econometría de la otra persona.
[Carolina Soto]
Sí, que murió hace unos tres años. Y Eduardo Santiago Montenegro. Mi grado me lo dio Santiago Montenegro.
Y entonces en la Facultad había muchos problemas con los profesores y con, no sé, como que no estaban aceptando a los que estaban llegando de afuera, incluso cuando estaba en el Banco de la República recientemente, supe que varios economistas de la época habían mandado una carta al rector de la universidad quejándose por el estado de la Facultad y había unas tensiones entre los economistas del momento. Y bueno, y después, yo creo que Santiago Montenegro comienza la transformación de la Facultad. Y lo que veo hoy, uno, es una Facultad pues muy profesional.
Los profesores, cuando yo ya estaba saliendo, cuando hice la maestría, es que después hice la maestría en los Andes y fue otra cosa. Empezaron a llegar profesores ya con doctorado, con todas sus ideas de vanguardia, porque acababan de terminar sus doctorados afuera, muy exigentes, o sea, nos trataban, nos daban clases como las suyas del doctorado cuando hice la maestría. O sea, yo tuve como esos dos periodos en la Facultad.
La de pregrado, que me pareció, te contaba ahora que mi pregrado me pareció más fácil que, o menos exigente, digamos, que el colegio. El colegio, verdad, que yo me acostaba a la una de la mañana, mientras hacía todas las tareas, no sé qué. Y sí, claro, en la universidad uno tiene más tiempitos entre clases.
Yo también estaba en el conservatorio cuando estaba en el colegio. Entonces todos los días salía del colegio a clase de piano, que después abandoné. Pero durante toda mi infancia y toda mi época de colegio, yo tenía clases en el conservatorio y luego hacer todas las tareas.
Entonces yo terminaba acostándome 12 de la noche, 1 de la mañana, levantándome a las 5 de la mañana. Sí, todos los días.
[Andrés Acevedo]
¡Qué abismo!
[Carolina Soto]
Sí, muy duro, muy duro, muy duro, muy duro. Y llego a la universidad y, pues, no sé, manejarme el tiempo mejor, dormir, ¿sí? Siempre, siempre he sido un trasnochado.
Entonces cuando tocaba estudiar también, claro, había momentos de clavarse, ¿no?, en la universidad. Entonces muchas veces pasaba, no casi de 8 meses, pero sí me trasnochaba bastante. Pero me parecía eso.
Me parecía, uy, me parece más difícil el colegio. O sea, esa era como mi sensación. Luego vino la maestría, porque, pues, en esa época, y bueno, todavía.
Empataste. Primero, la carrera de economía duraba 9 semestres. O sea, no era una carrera de 10 como todas, sino ya era, digamos, se anticipó estos tiempos y era de 9 semestres.
Pero tenía uno la opción de, por un semestre adicional, o sea, hacer 10 semestres y llevarse la maestría, empezando en el noveno. Entonces uno hacía 8 semestres del curso ordinario y el último año se optaba, pues, hacer un noveno semestre de la carrera y terminar, o un noveno semestre que era primero de maestría y luego hacer otro semestre y uno de vacaciones y con eso se acababa. Entonces el maestría eso terminaba siendo.
Cuando empecé la maestría en economía, ahí es cuando te digo que ese sí me dejó. ¡Qué nivel! O sea, durísimo.
Me encantó, me encantó, sí.
[Andrés Acevedo]
Pero ¿esa era la misma facultad?
[Carolina Soto]
Era la misma facultad, pero sufrió esa transición, o se benefició de esa transición muy rápido, ¿no? Ya. O simplemente la maestría es más exigente, puede ser.
Entonces, sí, en ser maestra en economía y nada, y me encantó. Y, pues claro, digamos, macroavanzada, comercio internacional, microavanzada, entonces quedaba uno con unas muy buenas bases.
[Andrés Acevedo]
¿Te pareció más difícil el colegio o luego trabajar en el Ministerio de Transporte? ¿Qué era más difícil? Me pareció curioso eso, yo no sé.
¿Ese fue tu primer trabajo en el mundo público? Sí. ¿En el Ministerio de Transporte?
[Carolina Soto]
Sí, en el Ministerio de Transporte.
[Andrés Acevedo]
¿Durante Pastrana?
[Carolina Soto]
Durante Pastrana.
[Andrés Acevedo]
¿No? ¿Gobierno Pastrana? ¿Adportas de Estado fallido?
Sí. ¿Vamos que se puede?
[Carolina Soto]
Sí.
[Andrés Acevedo]
¿Cómo era el ambiente? ¿El ambiente de Estado fallido?
[Carolina Soto]
No, porque fue como al principio, todavía no, pero... O también es que uno venía acostumbrándose, ¿no? Digamos, uno como joven venía, pues nada, de los bombazos de finales de los 80, principios de los 90.
[Andrés Acevedo]
Pero eso fue tu infancia.
[Carolina Soto]
Sí, sí, y entonces era... Sí, yo hoy cuando veo que... Me preocupo tanto por mi hijo, siempre, siempre, yo creo que todos los de mi generación se preguntan cómo nos dejaban salir nuestros papás.
Uno con este riesgo que había de... Sí, de inseguridad, de una bomba, de un atentado. Y uno pasando al lado, pero...
Y sin celulares, ¿no? Y sí, o sea, muchas veces pienso, me tengo que relajar un poco más. Pero, entonces, en el 99, yo entré en el 99 al Ministerio de Transporte, y sí, era como si teníamos al ASFARC.
Extorsionando al gobierno y ganando cada vez más poder, sí. Sí, digamos, yo en ese momento no era como tan consciente del Estado fallido. Para mí eso era Colombia, sí.
[Andrés Acevedo]
Claro.
[Carolina Soto]
Sí, eso era Colombia. Pero hoy, o poco tiempo después, uno decía, Dios mío, ¿cómo pudimos vivir así? O sea, el país sí era un Estado fallido.
Uno ve todo. Y claro, la situación de las finanzas públicas también. Terrible, no había un peso para nada.
Nunca hay plata, pero en ese momento era terrible. Y yo llego allá, al Ministerio de Transporte, porque cuando yo me grabé, entré a trabajar a Feo y Desarrollo. Bueno, primero, cuando estaba en la universidad, antes de grabarme, estuve también como seis meses de asistente de investigación del entonces rector, Rudolf Holmes.
Él siempre tiene esa inclinación académica, ¿no? Entonces él, mientras era rector, iba a las investigaciones. Y primero Raquel Bernal, la actual rectora de los Andes, era su asistente.
Ella iba un año más allá, más arriba que yo, en la universidad de un semestre, más arriba. Entonces ya se gradúa y se va a trabajar a Feo y Desarrollo. Y entonces me dice, mira, nosotros nos conocíamos del colegio, ella en el colegio era más chiquita que yo, pero como yo me fui a intercambio y demás, entonces terminó siendo más grande.
Y entonces me dijo, mira, me voy a Feo y Desarrollo, pero están buscando una asistente de investigación en rectoría, ¿te interesaría? Y listo. Y ahí la reemplacé a ella en la rectoría, seis meses.
Luego ya me gradué y Mauricio Cárdenas me ofrece irme a Feo y Desarrollo como investigadora. Entonces fue mi primer trabajo. Entonces era investigadora de Feo y Desarrollo, empecé a trabajar allá con Roberto Steiner, hicimos un estudio sobre impuestos, sacamos un libro sobre cinco temas de tributación, se llama así Cinco Ensayos de Tributación en Colombia.
Y entonces me llevó Cárdenas, fue mi primer jefe. Bueno, ya había estado con Jómez, después fue Roberto Steiner, un año, en Feo y Desarrollo. Luego Ulpiano Ayala, maravilloso también.
Ahí trabajamos temas de educación. Y a Cárdenas lo nombra el ministro de transporte. Entonces él se va para el ministro de transporte.
Y luego me ofrece allá un cargo de asesora. Y bueno, me voy con él para transporte como asesora del ministro. Es chistoso porque Feo y Desarrollo es una organización muy horizontal.
El director de Feo y Desarrollo se le llama por el nombre, Mauricio. Y yo llegué al ministerio y todos le decían ministro. Y yo, Mauricio, igualada.
Yo, Mauricio, tal cosa. Yo siempre le dije Mauricio, mientras él fue ministro de transporte. Curioso.
Todos le decían ministro.
[Andrés Acevedo]
Pero ni siquiera un doctor Mauricio, ¿no?
[Carolina Soto]
Qué vergüenza. En cambio hoy no lo puedo dejar de decir ministro. Pero entonces era yo, Mauricio.
Entonces ahí estuve como un año. Y me fui para Colombia a hacer la maestría en economía.
[Andrés Acevedo]
No, no, no. Espera un momentico. ¿Qué asesorabas?
[Carolina Soto]
Claro, fue súper interesante. Me encantó el trabajo en el ministerio de transporte. Porque era como darse cuenta del impacto de las decisiones del ejecutivo.
Entonces en ese momento estaba comenzando todo el tema de estructuración de concesiones. Y entonces trabajamos con un equipo de planeación nacional. Y con unos consultores externos.
¿Cómo deben ser? ¿Qué riesgos se van a medir? ¿Y cómo vamos a hacer?
¿Y cómo vamos a renovar estos contratos? Entonces ahí era eso. Como acompañar todo el proceso de concesiones.
De primera generación. Y también el problema eterno de la chatarrización de camiones. Entonces empezamos a diseñar como un esquema para hacer un fondo de chatarrización.
[Andrés Acevedo]
Que eso se termine resolviendo luego con lo de la OCDE, ¿no? Sí. Llegaremos allá.
Desde esa época.
[Carolina Soto]
Entonces los problemas son los problemas de siempre. ¿Qué soluciones incrementales vamos a ir adoptando para ir mejorando las cosas? A mí me encantaba ver eso.
Vamos a establecer tres peajes. A quitar este otro. Y al otro día estaba el peaje.
Y me pareció impresionante. Y me pareció también como ver ese poder de la infraestructura en el desarrollo. Entonces era como se hacen estas vías.
Y entonces tienen todos estos impactos. Y vamos a lograr tantos empleos. Tocaba, por supuesto, hacerle la evaluación a los proyectos.
Y me gustó.
[Andrés Acevedo]
A mí me interesa mucho tu perspectiva en ese momento en particular. Porque, claro, uno ve como espectador las noticias y el ambiente. Y es como un país como cercado.
Y uno percibe cómo hace la gente para trabajar en esas circunstancias. Cuenta un poquito como eso. Como que eran temas en el subconsciente.
Las tomas guerrilleras. La negociación que sale mal y que hay atentados cada rato. Y se está negociando allá.
El caguán despejado. ¿Eso está en el subconsciente? ¿O eso es como una limitación real?
Incluso de un ministerio quizás no tan involucrado. O directamente afectado por los temas más grandes. La crisis.
Cuéntame cómo se juega ahí, en este nivel, con esas dos grandes cosas. Crisis y el tema de orden público.
[Carolina Soto]
Bueno, en el tema de orden público. Eso venía tiempo atrás. Y entonces había un equipo, tanto en el ministerio como en el INVIAS.
Uno haciendo el mapa de los riesgos. Cómo iban subiendo. Y buscando negociar.
Hablar con las comunidades. Mirar dónde nos podía ir. Y se internalizaba esa situación.
Entonces, como tenemos estos bloqueos, entonces vamos a dedicarnos acá. Como tenemos estos atentados, entonces vamos a desviar las rutas. O tenemos que aumentar la póliza para terrorismo en las vías.
[Andrés Acevedo]
Cuando tú dices internalizar, ¿qué significa eso?
[Carolina Soto]
Como darlo como un dado. Como vivir con eso.
[Andrés Acevedo]
Como integrarlo a la ecuación de esto.
[Carolina Soto]
Sí, como ya es un hecho que toca asumir. Entonces vivamos con eso. Más que enfrentarlo como terrible, mire.
Al menos no hay transporte. Dado eso, es un dado. Dado que está eso, entonces actuamos así, ya saben.
Y luego, me fui para Planación Nacional. Porque a Cárdenas lo nombran Director de Planación. Entonces alcancé a estar con él como cuatro meses en Planación.
Porque me voy a estudiar a Nueva York. Entonces en Planación yo fui a hacer un análisis sobre las extensiones tributarias que estaban solicitando muchos sectores en ese momento. ¿Esto fue en el 2000?
Sí, a principios del 2000. Había como una agencia de solicitudes. Entonces Cárdenas me dijo, mire, ¿por qué no vienes y me ayudas a hacer este análisis?
Entonces hicimos ese estudio. Y estaba ahí con, bueno, eso era con Juan Ricardo Ortega, Gabriel Piraquibe en Planación, y con todo el equipo de la Dirección de Estudios Económicos. Pero nada, eso fue también cuatro meses.
[Andrés Acevedo]
¿Y qué quería la gente? ¿Que no le cobraran?
[Carolina Soto]
Sí, que no le cobraran. Los floricultores, los de siempre, los floricultores, los arroceros, los industriales, todo el mundo quería, como mire, es que tenemos que tener un IVA diferencial porque mire, que estamos en esta situación crítica. Bueno, también ahí recogen como las dificultades del país, ¿no?
No estamos pudiendo exportar, entonces necesitamos que nos compensen. Entonces denos un certificado tributario especial, o redúzcanos el IVA, o denos una tarifa diferencial de renta, todas las mismas extensiones de siempre.
[Andrés Acevedo]
Ya, y entonces tú empiezas a revisar los casos y dices, este no, este no, este no. Sí, entonces más o menos fue así. Cobremos más impuestos a eso.
[Carolina Soto]
Más o menos el resultado fue así, como que ninguna tiene ningún sustento. Entonces metíamos en el modelo de equilibrio general que tiene Planación, que es como impacta a la economía de decir si hay más costos, si hay más producción de algo. Entonces ahí, claro, nos dio que no era rentable, no era costo-beneficio.
Entonces sí, no tiene mucha ciencia, aparentemente. Pero bueno, ese fue como un trabajo puntual allá en Planación.
[Andrés Acevedo]
¿Y por qué no te quedaste ahí?
[Carolina Soto]
Porque me fui a estudiar.
[Andrés Acevedo]
¿Por qué? Porque me fui a estudiar.
[Carolina Soto]
Porque me fui a estudiar.
[Andrés Acevedo]
O sea, estabas en un trabajo muy interesante.
[Carolina Soto]
Porque yo tenía mi plan de irme a hacer la maestría. O sea, uno sale con ese chip de, después de graduarme, trabajo y me voy a estudiar. O sea, ese era como mi plan de vida.
O tal vez porque yo veía a todos los economistas alrededor a hacer eso. Entonces era como lo lógico, sí. Next step era irme a hacer mi maestría.
La pregunta es tal vez porque no hice un doctorado, que era como que hacía todo el mundo. Y no hice un doctorado que a veces me da un poquito remordimiento por no tener el título. O sea, me habría encantado por tener el título, pero es que era el absurdo.
[Andrés Acevedo]
Pero a ti te dicen Doctora Carolina.
[Carolina Soto]
Ah, sí, sí. Eso lo tengo. Pero...
Entonces yo también ahí pensé eso. ¿Por qué voy a hacer un doctorado si primero no quiero dedicar cinco años de mi vida?
[Andrés Acevedo]
Claro, es que es un costo.
[Carolina Soto]
Adicionales. Y a dedicarme a la investigación. Y a mí me gusta más la acción.
Me gusta más la política pública aplicada.
[Andrés Acevedo]
Y perdón, es que estabas teniendo una conversación también con una economista de los Andes que siempre se soñó ser como investigadora y como muy académica. Y luego de su primera experiencia dijo como, esto es como mirar números en un Excel, esto es muy aburrido. ¿No te pasó eso?
[Carolina Soto]
Pues no, porque mira que cuando yo empecé a trabajar en Feo Desarrollo, yo decía, uy, no puedo creer que me paguen por aprender. O sea, yo llegaba y miraba y empezaba a hacer la investigación y analizar y me pareció... Me pareció fantástico, muy interesante.
O sea, el área de investigación es interesante. Pero también me hacía falta un poco más como de ver el impacto, ¿no? Y no sé, ir ahí...
[Andrés Acevedo]
Pero ¿no sucede que en esas investigaciones es chévere para el que plantea la investigación y luego para los que muelen en los niveles más bajos de esa mini-organización? ¿Es aburridora?
[Carolina Soto]
Pues mira que en Feo Desarrollo, por lo menos en esa época, había, como te decía, un trato muy horizontal, ¿no? Entonces sí, íbamos los asistentes de investigación, le decíamos Fede Jr. en esa época, y los grandes, pero había mucha integración, había un espacio muy importante que era todos los viernes, todavía lo hay, pero ya nadie va a esos seminarios de Feo Desarrollo desafortunadamente. Se perdió con la pandemia, pero después hablamos de eso.
Pero todos los viernes era el momento del seminario de Feo Desarrollo, y eran tres seminarios súper importantes, bueno, dos más bien, en esa época para los economistas, semanales, y era el de Banco de la República y el de Feo Desarrollo, en los que los economistas presentaban sus documentos, sus investigaciones para recibir retroalimentación de los demás antes de publicarlo finalmente, pero eran durísimos. Eso me llamó también la atención, yo decía, ¿por qué se tratan tan duro? Durísimo, durísimo, como que en esos datos no dicen nada.
¿Cómo está mirando eso? Durísimos, durísimos. Muy duros entre ellos, tanto en el banco como...
En el banco a veces iba, pero sobre todo los de Feo Desarrollo venían. Más o menos eran los mismos presentando en el banco.
[Andrés Acevedo]
¿Pero tú crees que era como por el rigor, o había también como un tema personal, como de competencia?
[Carolina Soto]
No, ambas cosas, ambas cosas. O sea, como que todos los economistas tienen que estar en este nivel. Si no están acá, son vagos, son malos, son mediocres, exigentes, y los que estamos aquí somos los mejores, entonces competimos.
No era por ser el mejor, pero sí tenían que estar como los mejores. Entonces, si usted no está utilizando las últimas herramientas de economía, lo miran mal, en el banco sobre todo. Si usted no está así, no es riguroso absolutamente, no entra.
Entonces era como una tendencia de la disciplina que me llamó la atención. Pero igual aprendía. Incluso uno podía hacer preguntas también.
Entonces, los investigadores, siempre salían coautores, los investigadores en Feo Desarrollo. O sea, no era como el investigador principal se lleva todo el crédito. No, y yo iba a las presentaciones y no sentí eso.
Sí sentí que trabajaba hacia el rezo, pero la orientación de los investigadores principales era clave. Entonces, no sentí eso en ese momento. Pero sí, bueno, sí sentí como que no era lo mío.
Y siempre he tenido como esa vocación de lo público. Voy a transporte, me parece chévere. Y en paralelo, yo creo que yo cuando llegué a transporte ya estaba aplicando.
Y a la maestría. Entonces fue cuando decidí hacer una maestría en políticas públicas.
[Andrés Acevedo]
Antes de eso, es muy interesante eso que dices sobre internalizar como... ¿Cómo dicen ustedes los economistas? El problema es que yo traigo mucho economista y me lo paso aquí tirando...
[Carolina Soto]
¿Te falta empezar a estudiar economía?
[Andrés Acevedo]
Exacto, porque además... Sí, debería estudiarla porque necesito las bases, porque es que lo que ya tengo de sobra es la retórica. Entonces yo tiro aquí todas las palabras de economista sin saber qué significan.
Pero entonces es muy interesante eso como de internalizar los costos. Esta es la cancha de juego en la que estamos, ¿no? Exacto.
Pues no creería que sea la actitud de todo el mundo en el mundo público. Tiene que haber alguien paranoico de... No simplemente está la cancha, sino que se nos está deshaciendo la cancha.
[Carolina Soto]
Claro, claro. Yo te digo con mi percepción de... No sé.
Profesional muy junior, de 27 años. Pero esa era como mi visión. Eso era lo que veía.
Pero seguramente a otras escalas estaban súper preocupados. Seguramente, por supuesto. Yo lo que te digo es que en mi trabajo, en mi día a día era como...
Esto es. Pero sí, no, claro. El país estaba vuelto nada.
Estaban desbronándose. La crisis financiera del 99, terrible. O sea, no había un peso, no había cómo pagar la nómina.
Eran unos tiempos muy, muy, muy duros. Muy duros. Pero había que hacer el trabajo.
Había que sacarlo del día a día.
[Andrés Acevedo]
Para seguir con tu biografía, ¿es más difícil el colegio o Colombia?
[Carolina Soto]
Es más difícil la maestría de los Andes. Entonces ahí también, cuando me voy a Colombia, yo dije, uy, no, Dios mío. I believe, esto va a ser dificilísimo.
Qué reto. Y llegué allá y de nuevo, no me pareció tan difícil. Tal vez porque yo estaba haciendo una maestría en administración pública que era interdisciplinaria.
Había gente de todos lados. Pero también, no sé, el énfasis en la política pública me parecía, en ese momento, por lo menos muy orientado como al liderazgo. Hacían como casos en políticas públicas.
Pero no sé, no me pareció tan... No era lo que yo esperaba. ¿Cuál fue la ventaja?
Que yo podía tomar clases. Como era economista, podía ver unas clases más avanzadas. Y tenía ese programa una versatilidad impresionante.
No podía ver clases de todo lado. Yo iba a Comercio Internacional con Baguatti y veía una clase maravillosa con el que era vicerector de la universidad sobre ciencia y tecnología. Entonces, lo pude aprovechar, pero digamos que...
Y fue maravilloso. Pero en el máster de política pública, sí me pareció mucho mejor el máster en Economía de los Andes.
[Andrés Acevedo]
Wow. Pero, o sea, en tu vida, momentos significativos, como puntos de inflexión, ¿no? Uno creería que la maestría en el exterior estaría ahí como...
[Carolina Soto]
No, no, no.
[Andrés Acevedo]
Altas prioridades.
[Carolina Soto]
No, digamos. O tal vez, bueno, me expresé mal. Lo que quiero decir es que yo tenía otras expectativas en cuanto al rigor académico.
Sí, sí, sí. Yo pensé que no voy a ser capaz, más o menos. Y no.
O de pronto, ahorita hablando contigo, lo veo desde otra óptica, y es que tenía buenas bases. Y muchas clases eran similares. Entonces, no era que no fuera...
No tuviera el nivel. Tal vez si tienes el nivel, ¿qué se requiere? Yo traía ya una formación que me daba una ventaja.
Entonces, esto fue como mi primer semestre. Y luego, como te digo, pude reorganizar mi currículum y ver otras materias. Fue una gran experiencia.
¿Pero fue un antes y un después? ¿Qué?
[Andrés Acevedo]
¿En tu vida?
[Carolina Soto]
¿Haber ido a Colombia?
[Andrés Acevedo]
Ajá.
[Carolina Soto]
Sí, sí, sí. Es un hito. Sí, sin duda.
Fue un antes y un después. Y fue toda una experiencia vivir en Nueva York. Me tocó el 11 de septiembre.
[Andrés Acevedo]
¡No! ¿De verdad? Sí.
¿Dónde estabas?
[Carolina Soto]
Estaba... Pues, tenía clases ese día. Yo vivía cerca de la universidad, en una de las viviendas de la universidad.
Vivía como a cuatro cuadras. Y cuando me levanto... Yo tenía una roommate y ella estaba viendo el televisor.
Y me dice, mira, yo veo cuando llega... Acaba de pasar el primer avión. Yo, ¿qué es esto?
¿Qué accidente tan horrible? ¿Cómo es posible? Bueno, ella sale, se va y quedó con el televisor prendido.
Y cuando viene el segundo, yo, ¿qué es esto? ¿Qué está pasando? Terrible.
Yo tenía clases a las nueve. Era como las ocho y media. Entonces, me voy a la universidad.
Y también, claro, allá todo el mundo pegaba las pantallas. Y no sabemos si había clases o no. Finalmente no hicieron clases, pero pues allá estaba todo el mundo.
Entonces, yo decía como, no es posible que esto esté pasando en Nueva York. No es posible que... O sea, después de venirme de Colombia, que estamos en este caos, aquí también va a ser esto.
[Andrés Acevedo]
¿Qué clase de estado fallido es este? Sí.
[Carolina Soto]
Y entonces, me acuerdo que en la facultad de Negocios Internacionales, donde quedaba la administración pública también, tenía como 15 pisos. Y en el último piso, no sé por qué subimos. No sé si tenía clase allá o por qué no.
No sé por qué subía al último piso. El caso es que se veía la humanidad. Esto queda a...
¿Cuántas cuadras? Más de 100 cuadras. Unas 140 cuadras de las Torres Men.
No más, porque eso es muy downtown, ¿no? 200 cuadras. Bueno, mucho.
Pero es Manhattan. Entonces, desde acá, casi Harlem, donde queda Colombia, hasta Wall Street, donde pasó todo, es una distancia, pero se veía todo, se veía toda la humanidad. Ah, bueno, también esto que estábamos ahí en las pantallas cuando vimos el colapso de las Torres, eso era la locura.
La locura, o sea, cómo esto puede estar pasando y volver a... Ese miedo, ¿no? Que uno se vaya del país y como que se siente más seguro, más tranquilo, más libre.
Claro. Sobre todo en esa época tan dura que estábamos viviendo acá. Llena de secuestros.
Es que solo los otros, no los secuestros. Y allá uno estaba muy tranquilo. Y llegan y...
Sí, es un choque, ¿no? Aunque uno tiene cuero como colombiano. Entonces, yo decía como...
Al otro día, mis amigos no querían volver a coger el metro. Claro, duraba más tiempo que uno adaptarse. Sí, como que...
[Andrés Acevedo]
Y a ti, ¿cuántos te quedaban?
[Carolina Soto]
Un año. Esto fue el 11 de septiembre y me he quedado. Estaba mayo para...
Eso fue empezando el segundo año de la maestría.
[Andrés Acevedo]
¿Y no fue muy difícil ese año siguiente? Como en términos de la experiencia de... Pues imagínate tú, te vas para Nueva York, uno feliz.
[Carolina Soto]
Claro, no, pues empieza el cambio.
[Andrés Acevedo]
Y ya es otra ciudad.
[Carolina Soto]
Claro, es otra ciudad y todas las medidas de seguridad, ¿no? Entonces, pues empieza lo de los viajes. El extremo, ¿no?
El extremo de la seguridad pues ante esta amenaza. Pero sí, sí, fue ese cambio inicial. De nuevo, el ser humano uno se adapta muy rápido.
Entonces, esto fue como los primeros tres meses y todas esas medidas y luego pues seguimos viviendo. Seguimos viviendo. O sea, ya como de nuevo se internaliza.
No es un dado, pues, no sé. Y sí, pero claro, la ciudad quedó muy golpeada y la gente pues con mucho temor. Los de Nueva York, los neoyorquinos.
[Andrés Acevedo]
¿Vuelves a Colombia? ¿Ya más madura?
[Carolina Soto]
¿Vuelvo a Colombia?
[Andrés Acevedo]
¿Ya tienes conciencia de que esta es una cosa muy complicada?
[Carolina Soto]
Claro, cuando yo llego, sí, sí, sí, ya. Claro, en el exterior, uno se vuelve pues el más colombiano de todos y que todas las noticias estamos mucho más pendientes, ¿no? Y estábamos pensando ¿cuándo me devolvería?
¿Será que yo vote en Nueva York? Yo no me acuerdo si voté o no voté. Pero era la época de las elecciones del 2002, las elecciones presidenciales.
No me estoy acordando. Yo sé que estaba en Nueva York, pero no me acuerdo. Porque yo me devolví como en julio y no me acuerdo si voté o no voté.
Creo que no. Creo que no. No me acuerdo de haber ido a escribir.
No, creo que no, no me acuerdo. O sea, tengo un recuerdo como de algo del consulado, pero no me acuerdo si voté o no voté. Pero bueno, eran las elecciones, ¿no?
Y bueno, y llega, gana el presidente Uribe y yo regreso a trabajar a Planación, ¿sí? Y ahí también la situación es muy difícil de finanzas. Yo empiezo a trabajar con Alejandro, justamente, era mi jefe con Santiago Montenegro, que era director, pero yo trabajaba todo el plan de desarrollo de ese momento.
Y nos me tocaba también preparar todos, revisar todos los compes y ver ese cambio como, sí, como del país, o sea, lo que se quiere, las prioridades, y era emocionantísimo, o sea, hacer el plan de desarrollo, reunirse con todos los ministerios, armar ese plan de gobierno, era, teníamos, digamos, pues una buena primera base y eran, no sé si tú sabes, pero porque estás muy joven, pero el presidente Uribe tenía 100 puntos de su manifiesto democrático con los que, vamos a decir, se eligió con esos 100 puntos. Entonces era cómo desarrollamos esos 100 puntos, entonces fue una primera gran base, o sea, esto es lo que tuve que hacer, no era un programa gigantesco, era como una cosa muy focalizada. Y bueno, entonces se hizo, ahí estuvo en planificación.
[Andrés Acevedo]
¿Cómo arma una economista un plan de desarrollo de un país?
[Carolina Soto]
Bueno, ahí yo era asesora, entonces, digamos que, más que todo, pues era Alejandro el que lo iba armando, y era, entonces, ¿cómo lo hace? Pues afortunadamente, cada ministerio traía su diagnóstico y sus propuestas. Después, más adelante, me tocó meterme mucho más de lleno cuando estuve en Hacienda de viceministra, porque ya íbamos a las cabezas, porque el plan de desarrollo, como el presupuesto en Colombia, o el presupuesto de inversión, lo prepara a planeación, o el plan de desarrollo lo prepara a planeación nacional, pero lo presenta al Congreso o el Ministerio de Hacienda, que es el que tiene la posibilidad legislativa, o la iniciativa legislativa.
Entonces, siempre tienen que estar en Hacienda y Planeación muy coordinados, y entonces yo cuando estaba en Hacienda me tocó el plan de desarrollo 2014-2018, pero bueno, volvamos en el tiempo. Entonces, era muchos insumos de los sectores. A mí me parece, ese plan de desarrollo del 2003 quedó tan bonito, porque uno lo ve y es un plan de desarrollo concreto, o sea, no son los ahora son dos tomos, son 300 artículos, eso eran 80 artículos.
80 artículos y 200 páginas.
[Andrés Acevedo]
80 artículos, es decir, convocación de ley.
[Carolina Soto]
Sí, sí, convocación de ley.
[Andrés Acevedo]
¿Al plan de desarrollo luego se vuelve una ley?
[Carolina Soto]
Sí, el plan de desarrollo, claro, yo aquí hablándote como si todo el mundo sabe que es el plan de desarrollo, no. El plan de desarrollo es el programa de gobierno, que está arreglado que cada administración tiene que presentarlo al Congreso a los seis meses de llegar. Entonces entran en agosto y en febrero 7 se presenta el plan de desarrollo, y el plan de desarrollo tiene dos partes.
Uno es como la parte filosófica de qué es lo que quiere hacer el gobierno, cuáles son sus principales programas, proyectos, y luego tiene una parte que es ley, que es el plan de inversiones, donde en principio lo que deben quedar son los artículos o las modificaciones de ley necesarias para llevar a cabo estos programas estratégicos. Entonces así es como está concebido, es una herramienta de gobierno para poder ¿sí? implementar ese plan, ese programa.
Pero entonces no es como una ley de leyes como... o no estaba concebida como una ley de leyes, pero hoy se volvió una colcha de retrasos infinita, donde todo el mundo quiere aprovechar el plan de desarrollo para meter cualquier tipo de iniciativa de cualquier tema. Entonces, así no era.
Así no fue este del... o sea nosotros veníamos del plan de Pastrana, el plan de desarrollo de Pastrana que había sido declarado inexecuible, o sea el gobierno no tuvo plan de desarrollo el de Pastrana.
[Andrés Acevedo]
Ah, yo no sabía eso.
[Carolina Soto]
Por beneficio del trámite, pero bueno en todo caso, inexecuible. Y, o sea, el primer plan de desarrollo fue el después de la Constitución, que es cuando se establece que es un instrumento de planeación del gobierno, en la Constitución del 91, luego se hace la ley de planeación y el primer plan es el de Sanper el pacto social, luego viene el de Pastrana, que se cae y este era el tercero, el de un Estado comunitario. Y entonces éramos, claro, éramos muy como ceños a la norma, entonces la norma dice que son las leyes para ejecutar los principales programas y así fue diseñado.
Yo creo que llegó al Congreso como con 40 artículos y salió con 80, o sea no más de eso, o 70.
[Andrés Acevedo]
¿Y si a uno se le cae el plan? Luego, ¿qué hace los otros tres años?
[Carolina Soto]
Pues entonces, este se cayó al cabo de dos años.
[Andrés Acevedo]
¿El de ustedes?
[Carolina Soto]
No. Es el único que se ha caído, es el de Pastrana. Entonces ellos sacaron en su momento como un decreto para tratar de ajustar algunas cosas, pero lo que sí pierdes, o sea, ¿cuál es la pérdida?
Que pierdes esos instrumentos para llevar a cabo tu plan, porque si tú metiste, por ejemplo, se podrá hacer asociaciones público-privadas con el sector constructor para programas de vivienda, no sé, metes cualquier... Sí, sí, sí, es una pérdida grande porque pierdes unas facultades importantes. Entonces, eso sí, apenas queda inexequible, no puedes un minuto más hacer llevar a cabo ese plan.
Sí, pero no me acuerdo bien, no me acuerdo bien. Eso fue después como revisando la historia que nos dimos cuenta que había tumbado eso. Entonces, bueno...
[Andrés Acevedo]
En esa época, Alejandro estaba restringido en su tecnocracia, o el plan de desarrollo tiene su cita de Borges y... O sea, ahí ya empezaste tú a contener a...
[Carolina Soto]
No, no, todavía no citaba, citaba a académicos, sí, no llegó hasta Borges, pero sí, claro, yo veo ese plan de desarrollo y digo, pues, ese está Alejandro. Y... Alejandro sale muy rápido, Alejandro sale al año medio, principios del...
2003? 2004, porque es cuando llega Fajardo de... Alcalde de Medellín, que nombra al papá de Alejandro en EPM, y entonces ahí se genera una inhabilidad porque no puede haber dos personas de primer grado de consanguinidad que estén en el sector como regulador y regulado, y Alejandro estaba en la CREG por ser subdirector de Planación, iba a la Comisión de Regulación de Energía y Gas, y entonces su papá iba a ser el gerente de EPM, entonces había esa incompatibilidad.
[Andrés Acevedo]
Entonces... Ese tipo de cosas a ti, ¿qué reacción te produce? Yo a ti te veo como muy institucional, en el sentido de que eres en las reglas y en las instituciones, y al mismo tiempo, pues, uno quisiera que la gente más competente pudiera estar en el Estado.
[Carolina Soto]
Pero digamos aquí, los dos eran competentes, ¿no? Sí, por eso. Pero claro, tocaba escoger, fue difícil, fue difícil para Alejandro, fue difícil porque, sí, en todo caso, él estaba empezando una carrera, él estaba, se había destacado dentro del equipo de gobierno, él era, si bien era el subdirector de Planación, era el que, le encantan los medios, entonces había dado todas las declaraciones, se encargaba con el Congreso, ¿sí?
Santiago estaba como más enfocado en la reforma del Estado, que era otra tarea que había puesto Planeación, en la parte macro, entonces ahí vivían como muy bien el trabajo, y Alejandro estaba como, sí, era muy destacado, muy destacado en su labor, entonces, pero tocaba escoger y bueno, pues el papá de Alejandro estaba terminando ya su etapa laboral y entonces era perfecto llegar al PM, ¿cómo iba a decir que no?
O sea, yo era el Estado Director de AFIT antes, Juan Felipe, el papá de Alejandro, y bueno, entonces fue una decisión de familia, ellos decidieron y fue culpa de Alejandro, pero pues me parece que fue la decisión correcta.
[Andrés Acevedo]
Sí, pero tienes el precio de la institucionalidad, ¿no?
[Carolina Soto]
Sí, sí, pero estoy de acuerdo, estoy de acuerdo, sí. Y a mí, dímelo, que me ha tocado de aquí en adelante 800 veces renunciar, pero...
[Andrés Acevedo]
¿Cuál fue la primera vez que te tocó renunciar?
[Carolina Soto]
Por Alejandro. Bueno, antes de contarte que la renuncia, te cuento que cuando yo... Alejandro sale de la de Planación, o sea, para la Universidad de Los Ángeles y empieza a escribir columnas, y yo sigo en el gobierno Uribe, en el gobierno Uribe II, yo estaba primero en Planación Nacional como tercer asesor, me fui a a la Subdirección de Inversiones Públicas, luego fui Directora de Inversiones Públicas en Planación, y en el cambio de gobierno Carolina Rentería, que era la Directora de Presupuestos de Hacienda, pasa a ser Directora de Planación, y a mí me ofrecen la Dirección de Presupuestos en Hacienda. Entonces, todo lo cuento porque era... el Presidente Uribe era súper micromanager, entonces él estaba al tanto de todos los funcionarios de todos los temas, la Directora de Presupuestos iba al Consejo de Ministros, entonces yo empecé a ir al Consejo de Ministros, y Alejandro escribía columnas todos los domingos, y en los Consejos de Ministros eran los lunes, y todos los lunes, bueno, no todos los lunes, pero muchos lunes Alejandro escribía contra el Presidente, y el Presidente Furioso, y yo mirando para el piso, una vez dijo, pero es que Alejandro es un ferayín, ¿cómo se le ocurre decir tal cosa? Y yo, un ferayín, pero no se me olvida.
[Andrés Acevedo]
¿Y qué es un ferayín a todos estos?
[Carolina Soto]
Es como un... ay, ¿cómo se dice? Como un...
¿cómo se dice? Vas a tener que cortar esto, ay, se me olvida la palabra.
[Andrés Acevedo]
¿Un samurái?
[Carolina Soto]
No. No. Como un entregado a la causa, pero es que no se me olvida.
[Andrés Acevedo]
Ah, ya, ¿como un mártir?
[Carolina Soto]
No, pero no es un mártirista, sino como un fanático seguidor, pero...
[Andrés Acevedo]
Ah, ya, ya. Un fundamentalista.
[Carolina Soto]
Un fundamentalista. ¿Qué es un ferayín? Un fundamentalista.
No, yo les decía que es un ferayín. ¿Qué es un ferayín? Es un fundamentalista, entregado a la causa fanáticamente.
[Andrés Acevedo]
Y tú mirando al piso.
[Carolina Soto]
Y yo mirando al piso, y así. Y entonces eso fue lo que me tocó. Pues ahí no había causal de renuncia, pues no sé.
Pero sí era incómodo. Y Alejandro no le importaba, y él seguía escribiendo contra el gobierno. Y luego incluso escribió el libro Uribenomics, que no, digamos, no es contra el gobierno, pero es como la visión económica del presidente Uriben.
Luego, la primera vez que me toca renunciar es cuando Alejandro está en... No, yo estaba en Fasecolda feliz. Después se dirigió el presupuesto, me fui a la CAF, luego a Fasecolda, con Roberto Junguito que era el presidente de Fasecolda, yo la vicepresidente.
Y me encantó, me encantó el trabajo de Fasecolda.
[Andrés Acevedo]
Fasecolda para la gente que no sabe, incluyéndome.
[Carolina Soto]
Fasecolda es la agremiación de los aseguradores, el gremio de los aseguradores. Federación Colombiana de Aseguradores. Federación Colombiana de Aseguradores.
Y era Roberto Junguito que había sido ministro de Hacienda dos veces, medio Uriben también. También me llamó a que fuera su vicepresidenta ejecutiva, y ahí estaba yo. Llevaba tres años cuando Alejandro acepta ser ministro de Salud.
Me acuerdo que el Dr. Junguito siempre, en paz, descanse, maravillosa persona, siempre me llamaba, me recogía en mi casa y nos íbamos para Fasecolda. Y cuando le ofrecen el Ministerio de Salud a Alejandro, yo le he contado, le dije, no sé, no debería aceptar, ¿para qué? ¿qué necesidad?
Y esto fue un martes por la mañana. El lunes fue como el ofrecimiento, y todo el lunes en mil temas hablando qué vamos a hacer, en discusiones, y yo le digo al Dr. Junguito el martes, no sé, no entiendo por qué no dice que no. Ah, no, Alejandro había dicho que no.
Y le seguían insistiendo. Yo le digo, Alejandro ya dijo que no, no entiendo. Me dijo el Dr. Junguito, en el fondo quiere. No le diga nada, déjalo que él decide. Obvio decidió que sí. Fue mucha insistencia, pero bueno, terminó diciendo que sí.
Y Fasecolda es un gremio muy regulado, es un sector muy regulado, los seguros. Fasecolda no, los seguros. Entonces, lo que me gustaba tanto de Fasecolda era esa también transversalidad, había seguros.
Uno tenía que estar en todos los temas, en seguridad social, en agricultura, en transporte, cumplimiento, en todo. Entonces uno veía todo el país desde la óptica de los seguros y yo estaba feliz, porque era muy técnico el trabajo. Me encantaba.
Y el Dr. Junguito era lo más maravilloso. Pero, asimismo, regulaban mucho desde el Ministerio de Salud todo lo que es el SWAT, el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, la medicina prepagada, riesgos profesionales. Entonces me...
claro, digamos, me habría podido declarar impedida para esos tres temas, pero me pareció como que, no sé, de pronto a veces exagero con el tema, pero me pareció que no era prudente seguir siendo Alejandro Ministro de Salud. Entonces, ahí renuncié. Entonces esa fue la primera renuncia.
[Andrés Acevedo]
¿Pero dudaste de renunciar?
[Carolina Soto]
Sí, yo como que dudé porque me decían pues otros colegas, y no, mire, no hay necesidad. Los presidentes de las compañías me decían, mire, eso se puede manejar. Pero me sentía como que tampoco es chévere para él, entonces sí, es que está haciendo esto.
Y fíjate que habiendo yo salido del tema, después Robledo, ¿se llama el senador Robledo?
[Andrés Acevedo]
Jorge Enrique.
[Carolina Soto]
Jorge Enrique. O sea, sale con una sarta de mentiras que repite permanentemente de que yo era un alfil de las aseguradoras y de las EPS y eso que, o sea, estuve tres años pero él seguía con esa retagila y no había forma. No había forma.
[Andrés Acevedo]
Hay una frase que dice que el futuro ya está acá, solo que todavía no está del todo distribuido. Pues bien, en Bogotá el futuro ya llegó, el futuro del Internet, de la mano de nuestro patrocinador Somos Internet, que ofrece el Internet más rápido del país, hasta dos gigas. Somos Internet tiene algo que no tiene ninguna de las compañías tradicionales de Internet que tanto han aburrido a sus usuarios, pues Somos Internet tiene tasas de satisfacción de usuario abrumadoramente positivas.
85% de sus usuarios recomiendan Somos Internet en una industria en la que la media es negativa. Y esto pasa porque, a diferencia de las compañías tradicionales, Somos Internet no alquila sus cables ni tampoco terceriza su servicio al cliente. Son los dueños de su producto y por lo tanto les duele cuando sus usuarios tienen problemas.
Somos Internet está entrando con fuerza arrolladora a Bogotá. Ya están activos en Chapinero Alto, El Nogal y Chicó. Pero, lo que va a determinar hacia dónde se siguen expandiendo, es decir, hacia dónde va a avanzar el futuro del Internet, son sus usuarios.
Entonces, en el link que encuentran en la descripción de este episodio, al registrarse les van a dejar saber a los de Somos Internet hacia dónde debería seguir la expansión del futuro del Internet en la ciudad hasta que pueda llegar a todas las calles de Bogotá. Entonces, ya saben, en el link que encuentran en la descripción del episodio van a poder dejarles saber a Somos Internet hacia dónde expandirse y también van a poder acceder al 50% de descuento en los primeros tres meses de su factura. Yendo a somosinternet.com slash atemporal o haciendo click en el link que encuentran en la descripción del episodio. Gracias Somos Internet por apoyar a Temporal y ustedes sigan disfrutando de este episodio. Imaginémonos una llamada hipotética. Alguien llama a Mauricio Cárdenas en el 2001 2002 y dice, oiga, recomiéndeme a alguien para este trabajo que tengo.
Y dice, ay, le recomiendo a Carolina Soto. ¿Y por qué? ¿Qué crees que responde Cárdenas ahí?
¿Cuáles son las tres cosas?
[Carolina Soto]
Pues en el 2001 él me conocía menos que hoy porque también fue viceministra de Hacienda del 2003 al 2015 pero yo creo que fue mi profesor en la universidad, Cárdenas me dio el macro avanzada y me conoció en feo desarrollo entonces yo creo que él podría decir nada, es una persona analítica comprometida juiciosa rigurosa y le va a hacer la tarea bien o sea Carolina le va a hacer la tarea bien y le va a decir con su criterio qué opina y le va a dar recomendaciones con criterio técnico.
[Andrés Acevedo]
¿La diferencia entre trabajar para el presidente Uribe y para el presidente Santos?
[Carolina Soto]
Yo creo que la principal diferencia es como la microgerencia de Uribe y la macrogerencia de Santos.
Uribe estaba en el detalle, en el día a día, llamaba a todo el mundo en cada tema, se saltaba a los ministros y eso no me parece tan bien pero él llamaba directamente al funcionario encargado. Si era un tema del director de suelos del Ministerio de Agricultura llamaba al director de suelos, no era “ministro que le diga a los directores de suelos que qué hubo”.
Santos tiene esa capacidad de tener un muy buen equipo, se rodea muy bien. Él tenía claro sus dos temas principales: la OCDE y la Paz y eso lo permeaba perfectamente en todo el gobierno o sea, todo el equipo, todo el mundo sabía en el gobierno que cuando eran temas de OCDE o de Paz, tocaba correr. O sea, todo el mundo le saca el cuerpo a todas las decisiones no sé qué pero en temas de OCDE y Paz, ahí estaban todos.
Para la toma de decisión, Uribe era mucho más personal e impulsivo. En el caso de Santos, mucho más meditada y consultada. Entonces Santos tenía que tomar una decisión y preguntaba a su equipo, a sus ministros y luego él le preguntaba a, no sé, una cantidad de amigos, asesoras que tenía, y terminaba tomando una decisión completamente distinta a la que uno pensaba.
[Andrés Acevedo]
¿Y eso cómo se veía en la mecánica, por ejemplo, de una reunión?
[Carolina Soto]
Pues se veía mucho porque, por ejemplo, Santos era muy puntual, a mí me llamaba la atención eso ¿Puntual de, llegó a las 10? Sí, llegó a las 10, o sea, llegaba a las 10 y cuarto pero era muy planeado entonces era, todo está programado entonces vamos a tener de 10 a 12, no sé qué, vamos a hacer esto y, como te digo, también delegaba entonces listo, perfecto, usted se encarga de esto, vamos a reunirnos dentro de 8 días, y dentro de 8 días nos reuníamos y volvíamos a mirar el tema, entonces era muy planeador. Con Uribe era, uno no sabía la agenda era muy dinámica entonces, claro empezó con los consejos comunitarios por esa práctica, el consejo comunitario era su estilo de gobierno, entonces eran horas y horas, pero él siempre concentrado en, todas las 20 horas que podía pasar ahí concentrado en el tema, o sea, todos nos dispersábamos y él, ahí poniendo cuidado, tomando nota esos son estilos distintos
[Andrés Acevedo]
Sí, y la otra cosa es quizás solo alguien con esa famosa memoria de Uribe y capacidad de concentración intensa podría tener ese estilo de microgerencia en una cosa más compleja un trabajo más complejo que tiene este país
[Carolina Soto]
Claro, claro, impresionante o sea, de verdad que era impresionante esa capacidad de saber quién hacía qué y llamar incesantemente a todo el mundo para sacar adelante las cosas.
[Andrés Acevedo]
¿Cuál es el segundo trabajo más complejo del país?
[Carolina Soto]
El ministro de Hacienda yo creo porque el ministro de Hacienda normalmente siempre está en crisis entonces siempre está teniendo que mantener un difícil equilibrio entre su comunicación a los mercados mantener una credibilidad que eso es clave y solucionar internamente entonces ese balance no es fácil y ahí sí es clave el respaldo del presidente por ejemplo un trabajo mancomunado presidente y ministros. No, es fundamental como me tocó en los casos tanto con Hacienda, con Uribe como con Santos, más con Santos o sea Cárdenas y Santos era todo el tiempo tomándose de crisis conjuntamente en los otros casos también me tocó con Carrasquilla y con Oscar Iván y bueno, también tenían un trabajo muy cercano, pero como Uribe está en mil temas sí y pues había muchas cosas en las que diferían y luego tenían que llegar a un consenso exposto acá era un armamento con Santos previamente concertado
[Andrés Acevedo]
Ah, tú estuviste en Hacienda durante Carrasquilla y Oscar Iván Sí.
No de viceministro Es tu directora de presupuestos, no de viceministro Directora de presupuestos Primero Carrasquilla, luego Oscar Iván Sí Sí ¿Por qué no sentimos casi la crisis del 2008?
[Carolina Soto]
Pues es que aquí cuando empezamos a sentir la crisis, yo me salí en el 2009 en abril, no, marzo del 2009, ayer era plena crisis en plena crisis me salí en 2009 me salí de Hacienda, pero empezamos a trabajar cuando se empezaron a a ver, pues nada, Cayo, Lima empiezan a deteriorarse todos los indicadores de la quiebra de la banca internacional, bueno y empezamos con un plan inmediatamente o sea, en ese momento me acuerdo que estaba la la reunión anual del BID, la asamblea que ellos hacen cada año en un distinto lugar del mundo esta vez les tocaba Medellín en el 2009 en el 2009 entonces fue la asamblea anual del BID llegaron todos los representantes y nosotros allá clavados buscando mecanismos para mitigar esa crisis entonces, de un lado nosotros tenemos un sistema financiero que después de esa crisis del UPAC del 99 empezó a ser como mucho más regulado, a seguir como los estándares internacionales y teníamos como una base fuerte de, o estable en el sector financiero y se empezaron a tomar medidas como el FRECH para la vivienda, entonces como vamos a impulsar la vivienda a prestar para paliar la crisis entonces hagamos unos créditos, demos unos subsidios de tasa de interés que vamos a permitir que la gente pueda adquirir su vivienda y con eso compensa un poco la caída que estamos viendo en el sector y así se empezó a planear eso
[Andrés Acevedo]
¿Cuál era tu rol ahí? Tú eras directora de presupuesto y entonces, ¿qué implicaba eso de cara a la crisis?
[Carolina Soto]
Entonces, cómo vamos a hacer, de dónde vamos a sacar la plata para el FRECH, de dónde vamos a sacar la plata para generar, impulsar el empleo de dónde vamos a sacar la plata para estos programas sociales, entonces era claro, no siempre hay plata entonces tocaba ser como la la creatividad, tener la creatividad para buscar esos impulsos, entonces ese era mi rol desde presupuesto
[Andrés Acevedo]
Y en un mundo perfecto, ¿tú qué habrías querido? vendamos vendamos con petróleo o algo así
[Carolina Soto]
Pues, en esa crisis es que mira, primero venimos de la del cuando yo llegué al gobierno Uribe en el 2002 me pareció que era el momento más crítico de las finanzas, tal vez ahora se está apareciendo, pero es que en serio, era dificilísimo, no había casi ni cómo pagar la nómina, como te dijo o sea, la crisis fiscal del 2002, después bueno, en el 99 yo estaba afuera no me alcanzó a tocar, pero aquí estaba todavía muy mal la situación fiscal en el 2002, entonces tocó hacer todo, por un lado, recorte el gasto durísimo aumente los impuestos busque deuda y el país empezó a mejorar y entonces abarataban los costos financieros entonces, eso favoreció digamos, la recuperación en el 2008, 2009 sí, claro, también tuvimos la crisis, pero no fue tan profunda como en el 2002, entonces ese era el mismo gobierno que había manejado una crisis mucho más profunda y la calidad también de los técnicos de los equipos técnicos era muy alta creo que Natalia Salazar era la viceministra de Hacienda en planeación que estaba Carolina Rentería o ya estaría Esteban Piedradita no, Carolina Rentería había una gente con mucha experiencia también en el manejo de crisis y de repúblico, entonces eso permitió tomar medidas rápido
[Andrés Acevedo]
sí, tú que eres muy técnica ¿cómo es el rol creativo de la técnica? es decir, yo me imagino que si yo fuera más economista de lo que ya soy, después de cinco entrevistas con economistas y hubiera estudiado rigurosamente el tema estoy de cara a una crisis y mi intuición es esta crisis se resuelve con esta solución técnica, ¿cierto? que sería como la ideal es decir, tenemos un déficit de tanto, tenemos que bajarlo tanto, necesitamos buscar endeudamiento que está en tanto y tiene que subir ¿cierto?
como mirándolo como en indicadores lo que yo supongo que sucede es que la técnica se encuentra con la realidad y ese es el choque como de las limitaciones es como, ah, pero eso no se puede hacer por esto y ahí entra entonces como la recursividad ¿quién entra?
[Carolina Soto]
lo político lo político, entonces miren que, claro, uno como técnico y uno lo va aprendiendo con la experiencia y con el tiempo, ¿no? como que no pues es que lo que hay que hacer es esto, mire el impacto usted hace, ah, pues tiene 20, entonces no puede hacer C, entonces eso es lo que le dice a uno la teoría ¿no? y es obvio para uno como técnico pero hay miles de factores que uno tal vez no tiene en cuenta y por ejemplo eso con Santos, fue para mí tan claro que él siempre evaluaba las alternativas y era muy consciente y él mismo le decía lo mejor es enemigo de lo bueno y era muy consciente que tocaba escoger el segundo mejor, el tercero mejor porque teníamos otros factores que iban a poder jugar en contra entonces, entonces yo digo que entra lo político es porque uno como técnico ¿sí? no mide, no tiene por qué saber el impacto ¿sí? social, político que va a tener una decisión yo por ejemplo con el presidente Santos peleaba con lo de Uber entonces era presidente, mire, le teníamos un plan divino que habíamos hecho allá en la Consejería de Presidencia un programa, una propuesta de regulación de Uber cómo creamos un fondo, cómo se permitía qué tipo de contratos podían hacerse y a mí me parecía que Uber era una solución maravillosa para una cantidad de personas que necesitaban ese tipo de servicios, no es lo mismo que un taxi bueno, tendríamos esa pelea después pero el ministro de transporte no hay posibilidad sobre mi cadáver, no va a tener un paro de transporte mañana, y yo, pero es que no, porque mire, hablamos con ellos, tenemos esta propuesta es buenísima entonces era, esa parte de hasta dónde regulas con lo técnico y hasta dónde sopesas lo político, y entonces eso es una realidad que para los técnicos es muy duro entonces uno ve, por ejemplo, las miles de críticas que siempre reciben los gobiernos o los ministros, desconocen eso, ¿cómo es que no decide tal cosa? pues, venga, siéntese acá, lo invito, y tenga en cuenta las implicaciones de esta decisión entonces ¿qué tanto peso?
ese es otro arte que yo domino, ¿qué tanto peso y cómo se mide lo político, esa implicación que puede tener ¿cuándo empezaste a valorar eso?
[Andrés Acevedo]
es decir, me cuentas el caso de Santos Puerto, ahí eras como ¿cómo no lo van a hacer? ¿no?
[Carolina Soto]
fue tarde, porque yo había estado ya como viceministro de Hacienda y muchas veces, sí, el ministro tomaba otras decisiones, pero no entendía no me parece, pero pero acá, digamos, ya más cercana como a la engerencia de todas las carteras, y ver como esas presiones de primera mano ahí no entendí tuvimos otro tema, por ejemplo la línea negra, pues las últimas diferencias que tuve con el presidente Santos y era la regulación de la línea negra, resulta que en la Sierra Nevada, en sus alrededores, ellos tienen de tiempo atrás, desde el año 73 unos puntos que para ellos son sagrados, entonces en el 73 se saca una una ley, un decreto creo, un decreto diciendo, hay estos 13 puntos que son sagrados, y conforman la línea negra que para esas culturas es como, sí, es como unos puntos sagrados que se conectan entonces tienen un valor especial, entonces por ahí nadie puede construir, nadie puede negar el acceso para que vaya alguien a hacer una un pagamento entonces son como puntos sagrados que siguen siendo de propiedad de quien tenga la tierra, pero tienen unas características especiales bueno, eso después se pasa como en los 90 en los 73, en los 90 se pasa de 13 puntos a 70 puntos, y luego en el gobierno del presidente Santos, él tenía, ahí tenía un compromiso de revisar la línea negra con las comunidades arhuacas, y la propuesta era 1500 puntos el presidente no puede llevar 1500 puntos de línea negra no puede llevar, o sea, usted no puede para mí era como, como se le ocurre 1500 puntos de línea negra o sea, eso es una barrera al desarrollo que está teniendo en este momento la región es como para la vivienda, para el turismo va a ser imposible y no, y el presidente terminó sacando su línea negra, y yo después lo entendí, pero eso sí fue incluso después de después viendo ya pues no sé a La Guajira, y porque ya abarcaba más áreas como que sí tiene un sentido es como tan, no sé si me estoy volviendo también un poco más esotérica pero era como, yendo allá una vez que estuve en Palomino, y viendo la zona, y recorriendo hasta Santa Marta, y viendo como los edificios empezaron a pulular por todos lados y si rompe como esa esa magia, o sea, algo tiene también de sentido, entonces no es, no hay que despreciar tampoco, como las prerrogativas de las otras de los otros, entonces todo tiene un sentido como llegamos a consensos, y en eso digamos yo creo que Santos era un mago era un mago
[Andrés Acevedo]
Bueno, y la tensión pues entre entre la decisión no, digamos entre el progreso y el crecimiento económico, y la riqueza que necesita este país y otro tipo de valoraciones que quizás, es que no nos saben 40 años ¿no? A lo mejor uno piensa cuando Barco, la gente yo hablé de Barco porque no, si no hablaría
[Carolina Soto]
No, no, yo a raíz de tu podcast, y de también de tu podcast que tiene Alejandro con Ricardo Silva o sea, para mí, Barco ha sido como un redescubrimiento y desde ahí, a raíz de tu podcast, empiezo a ver cosas de Barco por todos lados y me parece que, sí, está muy, muy subvalorado o sea, todo lo que hizo, o sea, todo lo que las personas que conocieron, que trabajaron con él, o sea dan otra visión, y uno ve los resultados, uno se pone a mirar después de esto, y sí, Barco fue un gran presidente pero bueno, no tiene que decir
[Andrés Acevedo]
Esa protección del de la Amazonía, de Barco creo que es Martín Von ¿por qué se tiene que llamar así? Martín Von Hildebrandt en su libro, cuenta que él llegó donde Barco con la propuesta de bueno, estas son las hectáreas que vamos a proteger y Barco le dice oiga Martín, ¿y usted por qué le va a quitar la mitad de las hectáreas a los dos indígenas?
o sea, no era su vale mil, era su vale el doble ¿no? una locura en la época, pero uno hoy lo mira, es como bueno, tenía razón tenía razón, ¿no? eso debe ser muy difícil, ¿no?
tomar una decisión constreñido en un periodo de cuatro años pero, ¿cómo ponder a uno hacia dónde va a ir?
[Carolina Soto]
bueno, la sociedad, la cultura el mundo ¿y cómo ponderás tú el rédito personal frente a lo que necesita el país? porque muchas veces esas decisiones de corto plazo, pues te dan rédito como gobernante pero no es lo que tiene que pasar para el país, entonces eso es lo que es difícil de entender, ¿no? o sea, ¿cómo usted va a prohibir esto cuando estamos necesitando ampliar la vivienda en tal sitio?
pues es que lo van a hacer más adelante, y eso es lo que uno muchas veces no ve
[Andrés Acevedo]
Santos tiene, por supuesto, esta fama de jugador de póker, yo no sé si actúa como en la realidad juega póker, pero lo dicen como para describirlo metafóricamente en su capacidad de estrategia y de cálculo yo tiendo a ser escéptico de qué tanto puede uno calcular en un mundo tan caótico y particularmente en el juego de la política que tiene tanta gente tan hábil interactuando, haciendo cosas moviéndose, y entonces la idea de calcular y de poder trazar cierto plan que depende de de que se cumplan ciertas condiciones a mí siempre me ha parecido extraña pero Catalina Crane decía que a ella le parecía y era su intuición que la decisión de entrar a la OCDE de Santos en parte era como un mecanismo de presión externo que le permitía mover toda la agenda nacional como, oiga ayúdeme con esta plan de chatarrización de los camiones, porque si no es que nos van a aceptar en la OCDE totalmente eso si me parece que es una jugada muy muy intensa
[Carolina Soto]
no se que tan jugador de póker
[Andrés Acevedo]
pero juega póker Carolina
[Carolina Soto]
voy a preguntarle pero pero si tiene una capacidad de adaptarse impresionante, entonces tiene muy claro su meta, el número uno sabe su norte y yo no creo que es que entonces vamos a hacer esta jugada pero si traza un plan, porque como te digo eres muy organizado, muy planeador entonces si este plan no falló pues rápidamente nos vamos al plan B lo de la chatarrización es que eso durante la OCDE, me imagino que Catalina te contó, iban saliendo iban saliendo nuevos temas, entonces tocaba cómo respondemos a esta nueva exigencia de otro país, entonces que la Unión Europea quiere esto, que Canadá quiere esto que España quiere esto que México entonces iban saliendo nuevas nuevas barreras a ese proceso y tocaba adaptarse, tocaba responder pero siempre enfocados en el logro, eso era como muy importante entonces él si es un buen estratega, estratega en ese sentido, porque entonces esta es mi meta, esta es mi estrategia, por aquí no se pudo entonces hacemos esta otra, hacemos esta otra
[Andrés Acevedo]
vamos a ese periodo Santos, vice ministra de Hacienda que había que hacer ahí
[Carolina Soto]
todo lo aburridor del ministerio de Hacienda, porque mira, Hacienda tiene dos viceministerios, el viceministerio técnico que es el encargado como de toda la parte macro de la relación con el Banco de la República así como del análisis y el viceministerio general que tiene todo lo que sobra del ministerio, ¿por qué? porque el ministerio de Hacienda tiene también otra característica y es que a diferencia de todos los ministerios que hay, un viceministerio y luego dependencias del ministerio, o sea, está el ministro, el viceministro y las dependencias en Hacienda está el ministro, los dos viceministros general y técnico, el director de presupuesto, el director de crédito público y el director de apoyo fiscal al mismo nivel, o sea, ellos dependen del ministro entonces eso es difícil porque todos se creen como no le va a hacer caso al viceministro, porque pues yo dependo es del...
entonces Cárdenas en ese momento, es que Cárdenas también tiene una y al igual que Santos, una capacidad de formar equipos impresionantes, o sea, se rodean, muy bien saben qué pienso, ponen qué en cada sitio para que engranen entonces bueno, entonces con Cárdenas a diferencia, por ejemplo, cuando estuve en los mi primera época en Hacienda, eso era unas peleas y unas diferencias, difícil en cambio con Cárdenas es como que todo fluía, lo mismo, todo fluía y
[Andrés Acevedo]
¿Era por la gente que había elegido? Sí, sí, era por la gente ¿No fue que gritó un día y la gente quedó asustada? No, no ¿Cárdenas grita?
[Carolina Soto]
No, Cárdenas es súper tranquilo, súper tranquilo entonces súper sereno, nunca pierde la compostura nunca insulta si es firme, pero no, pero es súper tranquilo y entonces estaba diciendo, ah bueno, entonces al viceministerio general el tuyo, sí, el mío, le toca bueno, yo traía yo tenía una particularidad y es que como había sido directora de presupuesto, yo estaba como en todos los temas fiscales pero si el viceministro no sabe presupuesto, pues, no se mete mucho y me tocaba mucho ir al Congreso porque el Ministro de Hacienda al Ministro de Hacienda lo citan recurrentemente en el Congreso porque, bueno por su responsabilidad, pero también porque desde el 2003, que se saca una ley de responsabilidad fiscal, esta ley dice que todo proyecto que tenga impacto fiscal debe contar con el aval de Hacienda, entonces toca irse todos los proyectos en Hacienda, mirar cuál es el impacto y ir a pronunciarse en el Congreso, claro, lo citan en el Congreso, pues lo citan al Ministro por eso o por cualquier otro tema, entonces, el Ministro por supuesto no da basto y esa es una tarea que lo hacen mucho los viceministros, entonces ahí nos repartimos siempre, entonces me tocaba estar yendo al Congreso todo el tiempo, pero el vicietécnico también iba a hablar de cualquier tema de cualquier tema, entonces yo pasaba a hablar de agricultura, hablar de energía hablar de la fiscalía, entonces uno iba...
[Andrés Acevedo]
¿Esa es una institución buena?
[Carolina Soto]
¿La fiscalía?
[Andrés Acevedo]
¿La del 2003? ¿El aval de Minas Hacienda para todos los proyectos?
[Carolina Soto]
Sí, sí, me parece bien porque obliga a pensar cuál era la idea, si usted es congresista o gobierno, quiere llevar un proyecto de ley nuevo, y como estamos en situaciones del 2002 tan difícil entonces tiene que calcular qué costo va a tener recurrente también y de dónde lo va a financiar entonces es un buen ejercicio para la planificación, entonces sí me parece una buena institución entonces Hacienda es el encargado de sacar el aval y ir a al Congreso a exponer esa posición entonces eso toca al viceministerio técnico pero también le toca a la Oficina de Planificación del Ministerio de Hacienda al general la Oficina de Planificación del Ministerio la de unos personales el Sistema de Información Financiera el las relaciones con las demás entidades organismos de control y demás entonces sí es como mucho más más flexible y le toca así a todo lo de regalías, todo lo que nadie quiere le toca al viceministerio general y esa relación con el Congreso también
[Andrés Acevedo]
Tú que luego fuiste codirectora del Banco de la República ¿se siente algún tipo de susto cuando se toman decisiones de tanto impacto sobre una cosa que parece ser tan frágil como la economía de un país?
[Carolina Soto]
Se siente una responsabilidad inmensa es impresionante como de verdad la dignidad del cargo se permea yo me acuerdo el primer día de mi primera junta, a mí me nombraron jueves y el viernes había junta de decisión de tasa y yo me acuerdo caminando por ese corredor por los pasillos de mármol del banco con todos los retratos de todos los gerentes del banco en las paredes, iba hacia la sala de la junta con mi estacón y pensando Dios mío que responsabilidad la que tengo me toca tomar una decisión de mucho impacto y si, es una gran responsabilidad pero pues el banco es una institución magnífica que tiene todas las herramientas, el equipo y la capacidad para esa toma de decisión, para darle los insumos también para la toma de decisión
[Andrés Acevedo]
Fue una sensación diferente a las que había sentido antes porque también bueno, o sea era otro tipo de sensación o era como la sensación de responsabilidad magnificada
[Carolina Soto]
era magnificada porque además siempre fui segunda entonces yo podía decir lo que quiera y usted toma la decisión su responsabilidad, ¿a quién miramos? al jefe, acá es curioso eso de ser parte de un cuerpo colegiado ahí entendí qué significaba esa palabra cuerpo colegiado pues sí somos un grupo que conformamos un cuerpo y tenemos que tomar la decisión conjuntamente y tenemos que hacer que esto funcione y no hay jefe el jefe de los co-directores es la constitución, me lo dijo el secretario técnico de la junta, su jefe es la constitución y usted jura defender y controlar la inflación, esa es su función entonces uno no tiene que mirar, tiene que aprender a trabajar conjuntamente, a generar consensos, a buscar ese equilibrio entre los distintos co-directores y eso fue una experiencia rara, no tener jefe y buscar y ser parte de ese grupo fue especial
[Andrés Acevedo]
¿en qué tipo de organismos o ante qué tipo de responsabilidades conviene un cuerpo colegiado y en cuáles no tanto?
uno creería que que si la presidencia de la república fuera de cuatro presidentes uno se lo imagina como un desastre finalmente hay cierto tipo de decisiones que deben ser ante todo decisivas
[Carolina Soto]
sí, yo creo que mucho también es como el nivel de presión, o sea si uno tiene que tomar decisiones no permitidas porque en la junta también tuvimos que tomar decisiones muy rápido cuando nos tocó la pandemia y ahí me parecía que el aporte de los distintos co-directores era fundamental era fundamental, claro que es lo único que pasa, que se demora más la toma de decisiones, simplemente, o sea porque tienes que convencer y tienes que argumentar y lograr el consenso o los votos, si se toma por votos, entonces sí, toma toma más tiempo la decisión colegiada toma más tiempo, implica más horas de debate y discusión tal vez, que por supuesto una decisión unilateral y no hay, bueno, y lo otro es que es más fácil pues culpar, como te decía a la cabeza, ¿no? siempre pues la responsabilidad y lo contrario, la cabeza no es el equipo entonces ahí se diluye un poco pero acá es la responsabilidad de todos, es de todos y tiene mirar que la Junta tiene esa otra característica que las decisiones de la Junta son reservadas por 15 años entonces uno puede ver qué decidieron hace 15 años pero en una reserva de 15 años entonces, y eso del voto secreto de la Junta entonces no, hay países hay bancos centrales donde se sabe qué director o qué gobernador votó en qué sentido, pero acá no tenemos esta tradición y eso lo debatimos, me imagino que siempre todos los co-directores y todas las juntas lo debaten, a mí me tocó también esa discusión de que si lo hacemos público y si no lo hacemos público y la sugerencia en Colombia, ok, lo que hemos hecho es no, mantengamos la reserva porque este es un país y cada vez más polarizado con muchos, antes, cuando se tomó la decisión pues había muchos riesgos, amenazas de todo el mundo, entonces era para que nos metiéramos también a buscar esas amenazas, mantengamos esa reserva y que se dé a conocer con el cabo del tiempo
[Andrés Acevedo]
Ah, pero lo del voto secreto, a los 15 años se sabe quién votó qué
[Carolina Soto]
Sí, a los 15 años se sabe Ya se puede
[Andrés Acevedo]
¿Qué sientes tú respecto del 2035?
[Carolina Soto]
Lo más curioso es que yo pensaba cuando estábamos, por ejemplo, en las decisiones de pandemia yo pensaba, uy, qué chévere que en 15 años mi hijo va a poder ver lo que yo decidí o sea, me parecía como me parecía chévere Si pudieras inventarte algún otro cuerpo colegiado para un problema importante de Colombia ¿En qué tema nos convendría mayor deliberación? Es que tu pregunta es excelente porque también depende de qué tipo de cuerpo colegiado no es que cuando muchas personas tomen la decisión es lo correcto también qué nivel de qué concentración de poder tienen esas personas que toman la decisión en el Banco de la República todos iguales o sea, son personas que tienen la misma responsabilidad no tienen agenda tienen sus convicciones pero todos iguales pero si tú haces esos consejos de seguridad social, consejos de salud o consejos de pensiones que está ahora el comité técnico que metieron una cantidad de gente que no va a poder hacer la tarea como es entonces tienes que tener gente con el mismo nivel de capacidad y compromiso para que la decisión sea realmente útil el otro que me parece otra buena institución que ha tomado mucha fuerza y eso sí gracias a Andrés Velasco, el director anterior es el Comité Autónomo de la Regla Fiscal, el CARF esta fue una instancia creada en la reforma del 2021 la tributaria del 2021, se crea este cuerpo un poco imitando al Banco de la República son 5 miembros de la Junta Directiva que lo que tienen es que garantizar que se cumpla la Regla Fiscal yo le daría más alcance a ese cuerpo yo crearía a partir del CARF una instancia como una autoridad fiscal fuerte así como se hizo en el Banco de la República y así se trató de hacer, pero tiene un alcance restringido a a la Regla Fiscal, yo le pondría todo el tema fiscal a cargo del CARF ni siquiera sería CARF sería el Comité Autónomo Fiscal, el CAF entonces pondría como una instancia una instancia que se encargue de todo lo fiscal, y esto porque ha funcionado, se crea en el 2021 y gracias a Andrés Velasco, que pena las caras que se nos fue el tiempo, gracias a Andrés Velasco que fue el primer director, esto cogió una fuerza y un rigor técnico y una relevancia nacional, bueno al menos para el tema para los economistas y para el Congreso y ahí hay un potencial para seguir afianzando las oligarquías de las finanzas públicas, pero estos consejos, donde vienen delegados de todos lados por ejemplo, meten a los ministros no termino de entender cómo pueden poner a los distintos ministros en tanto comité, es imposible, el ministro de Hacienda tiene que ir y eso que ya no van las juntas, porque es de la U de los ministros, no van las juntas de las empresas, pero tiene que ir, no sé, perfectamente a 40 instancias, o sea, no hay forma físicamente, o sus delegados entonces terminan delegando al viceministro y el viceministro termina delegando al director, entonces se pierde, porque entonces el ministro si es el, no sé, el comité de, pongamos de seguridad social y salud, entonces va el ministro de salud, con todo su poder y el subdirector de regulación de salud del Ministerio de Hacienda entonces ¿quién gana? pues el ministro de salud ¿por qué le va a pelear el subdirector? entonces se crean como esas inequidades en esas instancias o va uno, por ejemplo, a la Corte Constitucional otro buen ejemplo, son todos con la misma capacidad, su mismo peso voto que vale lo mismo entonces es muy importante que si se crean cuerpos colegiados sean entre iguales, entonces yo fortalecería el de lo fiscal y ¿y cuál más?
eso no, y creo que solamente ese, una autoridad fiscal sólida y ya, pues no sé me parece que las instituciones que tenemos, si se cumplen, digamos, el espíritu de la norma que las crea, puedan funcionar bien yo eliminaría todos esos consejos multitudinarios que me ha tocado me ha tocado participar cuando estaba en el gobierno miles de instancias de verdad que uno no les ve lo productivo, pero es que está el decreto, entonces toca ir toca, toca, ya van dos meses sin hacer este consejo, entonces toca hacerlo entonces eso también lo revisaría para que sean instancias de decisión donde realmente se pueda entre iguales tomar la decisión y lo que no está funcionando que se elimine
[Andrés Acevedo]
¿por qué el mandato es controlar la inflación? pregunta ignorante ¿por qué no es controlar el déficit o inserta tu variable macroeconómica de elección?
[Carolina Soto]
mira, porque Colombia vino de, o el Banco Central de Colombia vino de una transformación después de la constitución del 91 antes del 91 el banco le podía prestar al gobierno a los terceros a los fondos de fomento a todo el mundo le prestaban y entonces eso que venía generando una espiral de inflación comenzó una tendencia en el mundo de concentrar las bancas centrales en un mandato específico y cuando se dio la reconstitución del 91 en ese momento no te tocó, pero es que antes de los bueno, antes del 99 yo crecí con una inflación del 25% cada año entonces empezaba el año en enero y todo se disparaba yo recuerdo que nosotros íbamos siempre de vacaciones a Cali con mis papás en el carro y el regreso de mi papá quedándose los peajes a lo largo del camino porque todo subía un mundo y que subiera gasolina y subía todo, todo subía y entonces eso era un golpe al costo de vida y eso era una barrera también para el crecimiento entonces decidió el constituyente del 91 concentremos el banco central en el control de la inflación porque es lo que más afecta la sostenibilidad futura de la economía, si usted tiene la inflación controlada, primero no afecta a los más pobres porque es muy regresiva la inflación la gente con plata tiene como cubrirse, tiene inversiones, si le suben los precios puedes ganar rentabilidad de otro lado pero el que tiene solo 100 pesos en el bolsillo al día siguiente se le convierte en 80 y no tiene nada más que hacer, es más pobre entonces era pensando en eso, en proteger a los más vulnerables y para lo fiscal tenemos el gobierno y para el crecimiento pues también usted concéntrese en la tarea de la inflación que para el crecimiento y la sostenibilidad fiscal está el gobierno actúe en eso sí, dijo la corte, en coordinación unos con otros pero usted conserve ese mandato y es una buena pregunta porque por ejemplo vemos en Estados Unidos tienen el doble mandato, la FED de Estados Unidos tiene que controlar la inflación pero también garantizar el pleno empleo entonces ellos se la pasan calibrando el uno y el otro que en el fondo no son objetivos incompatibles porque si tú controlas la inflación pues lo que vas a hacer es garantizar que la economía crezca y que tengas mejor empleo o te acerques al pleno empleo en el mediano plazo, así lo que va cambiando es ese horizonte de decisión, entonces yo me concentro en garantizar que la inflación quede controlada y así abono el camino para los otros objetivos de política pública
[Andrés Acevedo]
¿por qué tiene tanta plata el Banco de la República? y aclaro yo estoy feliz de que tengan mucha plata porque yo creo que pues las colecciones de arte el no sé, yo soy un sustructuario pues de la faceta cultural del Banco de la República que sé que tú en un momento antes de arrancar no estabas tan de acuerdo pero antes que me cuentes esa transición de ese cambio de opinión ¿de dónde sacan tanta plata?
¿tienen sótanos en los que restauran pintura como si fuera el primer mundo? ¿tienen unos pasillos de mármol?
[Carolina Soto]
no, no, no, claro o sea los pasillos de mármol los tienes desde antes entonces si hoy nos tocara hacer un nuevo edificio como se habló mientras yo estuve como directora que tocaba reubicar el banco porque no tiene sistema de resistencia, no lo haríamos o no se haría con pasillos de mármol ¿no te parece importante esa sensación solemne? claro, es paradójico pero me parece importante en serio cuando yo caminando por este pasillo no era lo mismo si hubiera caminado por cualquier oficina ¿sí? casi que prefabricada eso es imponente y te hace sentir la dignidad del cargo me hiciste cortar y ya vuelvo a la pregunta cuando estaba también en el gobierno de Uribe creo que se adoptó el sistema penal oral acusatorio con los pues con los jueces que necesitaban o sea ellos nos decían que ahora iban a necesitar estar con toga en las sesiones pero no vamos a gastar toda esta plata en togas ya no, no tenemos un peso, no hay forma ellos decían es que el símbolo es importante, el juez no puede estar igual que usted el juez tiene que estar en un escaño más alto y tener como esa ese traje simbólico, tiene que reflejar la autoridad ahí ya no te digo, o lo técnico lo técnico es varios millones más entonces no lo voy a hacer pero es importante, el símbolo es importante entonces son cosas que uno va entendiendo con el tiempo aquí lo mismo, ¿desde dónde saca la plata el banco? el banco tiene un presupuesto también limitado el presupuesto es bueno, el del arte también en la constitución del 91 quedó que tenía que mantenerse el presupuesto que iba que tenía en ese momento, o sea no va no podemos ir creciéndolo o no se puede ir creciendo año tras año a la voluntad de cada gerente, eso está restringido y el gasto del banco también, o sea el banco saca plata porque es el que maneja las reservas internacionales entonces tiene ahí sus recursos y de ahí hace su presupuesto muy controlado, también cuando yo llegué al banco de la república se había adoptado, ya habían adoptado mis colegas anteriores una práctica que venía del gobierno y es una planeación plurianual eso no se hacía antes en el banco en el banco cada año llegaban haciendo su presupuesto ya se hace un plan plurianual se tiene un plan estratégico, tiene que ir acorde y es un banco muy austero a pesar de todo hoy es muy austero, tiene muchos recursos digamos porque es autónomo entonces sabe cuanto necesita y no pues no se va a limitar para conseguir un programa o una aplicación o un libro pero si es un presupuesto que está medido y lo gana pues de sus reservas internacionales y pues la emisión la emisión de argentes ahí pues está cuanto se puede también emitir y cuanto gasta el banco, pero es un presupuesto austero o sea hoy que no se me hace pensar uno tiene que tener también en cuenta esa dignidad del cargo y de la responsabilidad y así lo hacen en todo
[Andrés Acevedo]
¿Entonces en que momento cambiaste de opinión y dijiste no, esto si vale la pena?
[Carolina Soto]
Lo del arte cuando llegué al banco yo creo de nuevo porque cuando estaba del otro lado asignando recursos yo decía pero bueno no me tocaba asignar el banco porque es autónomo pero yo decía pero el Banco de la República que hace haciendo todas estas cosas que le toca yo veía el pobre Ministerio de Cultura con 3 pesos y eso es función del Ministerio de Cultura pues menos mal el banco lo hace o sino no tendríamos esta maravilla de agenda cultural que ofrece el banco tú dices que eres usuaria, yo lo vine a descubrir también bueno no poco después pero claro uno ve los museos, las colecciones, todo maravilloso pero cuando estuve en el banco como todo en el banco tiene ese sello de excelencia, tuve la oportunidad de bajar como a los sótanos donde tienen guardados pues todas las colecciones que no están exhibidas vieras el orden, o sea yo quedé absolutamente descrestada de como tienen todo tan organizado ellos van restaurando las piezas entonces tienen las mesas con los pinceles con los moldes con las pinturas con las herramientas todo tan absolutamente impecable y eso era no creo que lo hayan organizado para mí cualquier día que yo dije puedo pasar venga, entonces y eso lo uno en todo, en la calidad de los programas, en la curaduría en las obras, en las exposiciones en las colecciones, en todo, entonces el banco si, no es una función en ordenar el banco, eso lo traía desde antes como te digo la construcción del 91 lo preservó, el gerente Miguel Urrutia era un amante absoluto del arte y buscaba así como promover cada vez más la cultura a través del banco y afortunadamente lo hace, si es atípico pero afortunadamente lo hace porque tenemos un sector cultural de tal mundial gracias al banco
[Andrés Acevedo]
¿Tú tenías un trabajo fascinante importantísimo en una institución de un nivel de excelencia atípico en Colombia y luego renunciaste y la visión venenosa de la pregunta es ¿renunciaste para una campaña que luego sacó lo que es ¿cuántos fueron?
[Carolina Soto]
336.000 votos 336.000 votos es decir, si yo fuera economista diría que el costo a la afición dudoso, para la decisión cuenta un poquito de eso sabía que venía si, esa fue otra de las renuncias que me tocó hacer por Alejandro o sea, el rector de los Andes, yo que soy directora del banco que necesidad ¿no? y yo como hasta el día anterior juraba él renunció un viernes y yo el domingo yo creo que usted ya lo ha contado, pero bueno el sábado anterior habíamos tenido una comida donde Santos justamente y Alejandro no sé si me lanzó o no, entonces Santos nos contó un poco cómo había sido su preparación para ser presidente y bueno, esto fue como preparación integral, en todos los frentes tenía estructura, tenía equipo territorial había tomado cursos de manejo de medios, o sea Santos estaba más preparado también que nadie para ser presidente y Alejandro con esta idea de unos meses atrás, sin plata sin equipo sin estructura, sin partido, o sea que entonces tuvimos esa comida y yo uy, menos mal tuvimos esta comida porque es absolutamente claro que no te puedes lanzar o sea, uy, clarividente que bien, ¿no? y entonces, sí, no, Alejandro sí, no, tiene razón, yo bueno, entonces el lunes hablas con Pacheco que era el presidente del Consejo de los Andes que tenía un consejo el viernes para decirle que tú el viernes vas a seguir, ¿no?
sí y llega el lunes ¿ya hablaste con Pacheco? No no, es que tengo una reunión con Juan Manuel Ganán el miércoles, entonces no sé porque de pronto ahí puede haber una vía pero ya quedamos que no no, no, el miércoles le digo o sea, me lo fue dilatando y el jueves ya me dijo, no, es que ya no hay reversa ya mañana es el consejo entonces ya no hay reversa, pero como que no hay reversa pero lo dejaste llegar hasta el jueves entonces ahí ya me di cuenta como que no hay forma, o sea, no hay reversa pero es porque está muerto ganas ¿sí?
no es porque bueno, o porque decidió que sí lo va a hacer, o sea, ¿sí? entonces y ese jueves por la noche yo era de Malegenio ese jueves el jueves por la noche estábamos como un equipo de apoyo y hace un video de sus razones para lanzarse y yo veo ese video nada, ese no, tiene que lanzarse tiene que lanzarse, incluso no me pareció muy emotivante el video, o sea el famoso video el famoso video, el famoso video uno que tiene otro famoso video, no tan bueno dos, bueno entonces listo entonces yo dije listo, nada y al otro día renuncié al banco y dije listo pues ya, meternos al agua y sabes Andrés que fue una gran experiencia y en retrospectiva me arrepiento cero, cero porque de ahí en adelante solo ha habido como oportunidades, aprendizajes grandes experiencias y nada, tengo como una vida mucho más completa, gracias a que tuve esa experiencia, entonces sí, esa experiencia en la política dura, difícil, pero muy enriquecedora, nosotros viajábamos por todo el país escuchar a la gente darse cuenta de que muchas veces eso es lo que necesitan las personas, alguien que los oiga, alguien que les oiga sus problemas y que en serio tome nota, real de que eso es lo que les está pasando a estas personas y eso es lo que buscan, eso es lo que necesitan y darse cuenta de esa diversidad del país y lo otro sabes que me parece importante, sí, pues el resultado fue lejos de lo esperado pero que es lo que le sigo diciendo a Alejandro y es que las ideas van quedando, por ejemplo esa propuesta del subsidio para los adultos mayores el que se aprobó en la Reforma Tributaria, en la Reforma Pensional, perdón fue una idea de Alejandro entonces él y su equipo programático con Tatiana Dandia, Felipe Castro estructuraron un programa para el adulto mayor, dijeron no es posible que tengamos a toda esta gente solo una cobertura del 20% del adulto mayor con pensión o con alguna protección en la vejez entonces Alejandro propuso un subsidio y él iba a promover 500 mil pesos y yo, Alejandro, no hay forma 300 mil, yo 300 mil, no hay forma no alcanza, no te comprometas a eso, bueno, salió con 300 mil pesos de subsidio generalizado y si bien, fíjate, no ganó no quedó, esa idea fue tomando fuerza y hoy está el subsidio para los adultos mayores de 220 mil pesos, que me parece más sensato, es más viable, y es una buena idea, entonces las buenas ideas van permeando entonces, sí, aprender que la política no es solo ganar sino por un lado representar a la gente que puede ser tres gatos pero necesitan a alguien que los represente necesitan tener alguien que piense como ellos, que comparta sus inquietudes, sus valores entonces pueden ser tres, pero esa es una función que hay que también cumplir y de otro lado la importancia de la difusión de las ideas, entonces es una un espacio en el que también puedes aportar sin ganar
[Andrés Acevedo]
Sí a mí me pareció me parece no sé, como que pienso dos cosas contradictorias, es en cierto nivel, y no lo pensaba en ese momento cuando se lanzó porque tenía otra percepción, en cierto nivel yo pensaba era yo no sé si es bueno que la política electoral esté llevándose gente tan buena de otras dimensiones de la vida en sociedad, como que yo decía yo no sé si me gustaría más tener a personas tan competentes en rectorías de universidades importantes, incidiendo desde allá y como que en un momento sentí la política se está tragando se está tragando todo todo lo mejor de otras dimensiones, eso lo pensé después, pero al principio sí, el efecto simbólico de que Alejandro Gaviria se lanzara a la presidencia era como guau, como que si fue como un empujón muy motivante como tuvo mucha significancia, era como que decía uno, entonces sí tiene que tener futuro bueno, sí, y ahora qué hacemos, era un poco tenía como el debate en mi mente
[Carolina Soto]
pero no te parece que yo comparto contigo en ese momento me costó mucho trabajo entender y compartirlo, pero bueno de nuevo, asumí el nuevo estado y eso es pero también creo que a la política debe llegar gente preparada, capaz con experiencia eso de que solamente nos lleguen influencers o periodistas es como no sé
[Andrés Acevedo]
y por supuesto por los argumentos buenos, de que qué bueno que esa gente esté en esas esferas de decisión incluso por los argumentos más mediocres del asunto qué bueno quitarles caños a gente corrupta, a gente no preparada en fin
[Carolina Soto]
en todo caso es muy difícil esa competencia porque bueno, digamos que por supuesto, hay gente no preparada y un corrupto, uno prefiere un no preparado honesto que un corrupto, pero ¿por qué si podemos tener uno además preparado y honesto? porque no buscamos la excelencia entonces si se puede atraer que es lo que está pasando desafortunadamente en el sector público que cada vez es más difícil atraer gente talentosa porque es gente muy buena con mucha formación y criterio pero los riesgos del sector público cada vez son mayores entonces ¿por qué va a ocurrir eso si puedo estar aquí tranquilo en un trabajo más seguro?
claro, porque no saben lo apasionante que es el sector público pero cada vez se corren más riesgos los organismos de control son también a veces un poco arbitrarios y selectivos, entonces terminan yendo contra el funcionario más pues menos capaz de contrarrestarlo ya, las últimas ya vamos cerrando nos quedan 5 minutos ¿5?
[Andrés Acevedo]
no, ya hemos negociado más te ha tocado aproximarte a miles de temas y estudiarlos y por dejar suficiente criterio para tomar una decisión de mucho impacto ¿cómo se aproxima uno a un tema? a base de transportes ahora estoy en Hacienda ahora estoy en Feeling the Blank ¿cuál es el método Carolina Soto para aprender un tema? ahora estoy en juntas directivas ¿no?
[Carolina Soto]
industrias diferentes yo creo, Andrés es otra cosa que siempre he repetido que uno claro, tiene su método, ¿no? uno termina haciendo lo mismo en todos los trabajos y es primero como levantando un diagnóstico mirando que experiencias similares se han tenido que soluciones han funcionado y que no y con eso tomas la decisión comparando con la teoría y con la práctica de lo que la evidencia te muestra eso ¿y cómo sucede eso en conversaciones?
[Andrés Acevedo]
¿en llamadas? estoy ahora en la junta de no sé lo que sea que es una empresa del sector confecciones ¿a quién llama uno que le pregunta oye, ¿usted ha visto algo de confecciones?
[Carolina Soto]
no, entonces en las juntas es un poco también la misma tarea tú tienes que entender un poco ¿cuál es el negocio? ¿cómo está dentro del entorno competitivo? ¿cuál es su situación financiera?
¿cuál es su estrategia? ¿sí? ¿hacia dónde le apuntas?
¿hacia el crecimiento o si son más como innovadores? tienes que entender un poco eso ¿dónde está y cuál es la estrategia?
[Andrés Acevedo]
¿y tú lo haces leyendo o preguntándole a la gente?
[Carolina Soto]
ambos afortunadamente pues te dan mucho material siempre, la misma junta, pero tú tienes preguntas, entonces no entiendo esto ¿por qué vamos a hacer esto? y en la sesión, que eso es otra cosa buena de las juntas en las que estoy afortunadamente son unas juntas con gente pues muy muy preparada maravillosa y es muy enriquecedor porque entonces esos son nuestros cuerpos colegiados que son muy valiosos, entonces van cada uno aportando desde su conocimiento desde su experiencia, digamos yo más un poco como con el entorno económico, fiscal político y cómo es el negocio, cuidado porque vamos a tomar esta decisión, pero fíjense lo que está pasando tal vez mejor pensemos en esta otra estrategia se construye mucho conjuntamente pero entonces el método es el mismo entonces tú tienes que entender el problema ¿sí? empaparte como con toda esa información y con tu criterio, ya digamos que en el de las juntas directivas es ese ese criterio o ese consejo estratégico lo que más se valora tú que eres economista, ¿cuál cifra?
[Andrés Acevedo]
¿cuál indicador te sueñas que baje o suba para Colombia? ¿cuál es?
[Carolina Soto]
el indicador soñado creo que de todos los economistas es el de crecimiento económico, o sea, que lográramos superar nuestra barrera del 3% y que tengamos que pudiéramos empezar a crecer al 5 o 6 5% sería ideal o sea, un crecimiento económico mucho más dinámico y sostenible sería como el sueño ¿y si la política no existiera y fuera una decisión técnica?
[Andrés Acevedo]
¿cómo lo puedes lograr mañana?
[Carolina Soto]
con tus decretos sería maravilloso, no serían dos cosas, uno como la señal es clara para los sectores clave en este caso, en este momento pues nuestro máximo dolor como economía, creo yo es el sector de hidrocarburos, es la señal ahí tenemos, vamos hacia la transición energética, pero tiene que ser ordenada, tiene que ser gradual, y todavía dependemos del petróleo, y no con nuestras emisiones que son el 0.02% de las emisiones globales, pues no vamos a cambiar nada, y si nos estamos afectando, es que estamos afectando a la gente, entonces, número uno volver a fortalecer el sector de hidrocarburos tenemos otra crisis en ciernes que es la del sector eléctrico, no vamos a tener la energía el próximo año, vamos a entrar en apagón, no estamos teniendo nuevos proyectos de generación, no estamos dando las señales todo lo contrario, para que se hagan las inversiones en estos sectores está cambiando toda la regulación superarbitrariamente en el tema eléctrico, entonces ahí necesitamos si queremos crecer, fíjate que otro de los sectores que viene creciendo fuertemente en Colombia es el de servicios por eso es que la inflación, creo yo la inflación de servicios sigue tan alta, sigue casi, bueno mañana salen los datos, pero la última es 6-8 muy cercana al 7, mientras que la inflación general está en 5-2 los servicios siguen estando con una inflación muy alta y también eso muestra que tal vez después de la pandemia como que las preferencias los patrones de consumo cambiaron y ahora el sector de servicios es muy dinámico y Colombia viene creciendo en todos los frentes en materia de servicios entonces vamos a necesitar mucha energía para todos los consentes de los trabajos remotos para todos los desarrollos de innovación que se están también planeando para el país y no podemos garantizar la energía a esos innovadores pero tampoco se la podemos garantizar a los sectores tradicionales a la construcción, a la industria entonces la energía también es clara, son las señales claras, entonces yo volvería teníamos un modelo energético ejemplar, éramos la envidia de todo el continente y tenemos la solución volveríamos como a a proteger ese sector eléctrico y a la regulación que traíamos para garantizar la sostenibilidad y la seguridad energética entonces eso sería petróleo, energía y el discurso, yo creo que es que es serio que el discurso que genere confianza y que genere estabilidad es clave, entonces eso no necesitaría decreto pero sí sería un acto importante